ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Caso individual (CAS) - Discusión: 2023, Publicación: 111ª reunión CIT (2023)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Nigeria (Ratificación : 2002)

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

2023-NGA-182-Sp

Información escrita proporcionada por el Gobierno

El reclutamiento y la utilización de niños en conflictos armados

La Comisión de Expertos señaló que, «según el informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados, se suscribió un plan de acción entre el Equipo de Tareas Conjunto Civil (CJTF) y las Naciones Unidas para detener y prevenir el reclutamiento y la utilización de niños, y el CJTF emitió una orden permanente en este sentido. Sin embargo, aunque había disminuido el número total de casos verificados de reclutamiento y utilización de niños para el conflicto armado, el informe del Secretario General indicaba que las graves violaciones y abusos cometidos por Boko Haram contra niños seguían siendo terriblemente preocupantes, en particular, la utilización de niños como portadores de artefactos explosivos improvisados, así como el gran número de secuestros».

En la respuesta del Gobierno federal de Nigeria en el informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados se indica que el informe del Gobierno abarca el periodo comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2021. El informe se centra en los tres estados afectados por el conflicto en el nordeste de Nigeria, a saber, Adamawa, Borno y Yobe. Destaca las graves violaciones contra los niños cometidas por los grupos terroristas afiliados a Boko Haram y grupos escindidos, en particular Jama'atu Ahlis Sunna Lidda'awati Wal-Jihad y la provincia de África Occidental del Estado Islámico.

El Gobierno ya había reiterado anteriormente su posición sobre esta misma cuestión al afirmar que el terrorismo es un problema global que preocupa a la población mundial, especialmente a quienes viven en las zonas de guerra contra los terroristas y en pleno conflicto. No ha sido fácil para los nigerianos ni para otras personas que se encuentran en situaciones similares o incluso peores. La pérdida de un hijo a manos de terroristas es una experiencia atroz y una pesadilla para la sociedad, y el Gobierno ha desplegado a las Fuerzas Armadas en misiones de rescate para proteger a las comunidades de nuevos oleadas de secuestros terroristas.

El Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, organiza periódicamente talleres de sensibilización y garantiza el registro de los miembros de los grupos parapoliciales, que también son vigilados de cerca por el Cuerpo de Seguridad y Defensa Civil de Nigeria. Asimismo, los niños víctimas a los que se ha liberado o rescatado de los enclaves de Boko Haram son rehabilitados adecuadamente a través de la Operación Corredor Seguro llevada a cabo por el Ministerio de Asuntos Humanitarios, Gestión de Desastres y Desarrollo Social y el Ministerio de Defensa. Además, el proyecto de ley sobre los derechos del niño ha sido promulgado por algunos de los estados que han estado en el epicentro de los conflictos armados prolongados de Nigeria, como el estado de Borno.

Mecanismos de control y sanciones

Las medidas en materia de mecanismos de control y sanciones se adoptan a nivel interministerial. En la Ley de ejecución y administración con miras a la prohibición de la trata de personas, núm. 4, de 2015, se prohíbe el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para su utilización en conflictos armados. En esta ley se abordan también las sanciones por violación de la ley y el castigo a los autores de dichos delitos. A las víctimas, incluidos los niños, se las rehabilita y reincorpora adecuadamente en la sociedad a través de la asistencia del Ministerio de Asuntos Humanitarios, Gestión de Desastres y Desarrollo Social. A tal efecto, un proyecto de ley para enmendar la Ley de ejecución y administración con miras a la prohibición de la trata de personas, núm. 4, de 2015, establece penas más severas para los casos de trata de personas y tipifica como delito la trata de huérfanos. Cabe citar además, entre otras medidas, la creación de grupos de trabajo estatales contra la trata de personas en 23 estados de la Federación de Nigeria; el establecimiento de la Vanguardia contra la trata de personas y la violencia contra las personas (A-TIVAP) en 82 colegios de la unidad federal, 2 escuelas de la Fuerza Aérea de Nigeria y 1 escuela secundaria militar en régimen abierto, y el establecimiento de oficinas del Organismo Nacional para la Prohibición de la Trata de Personas (NAPTIP) en 28 estados de la Federación de Nigeria. Además, el Gobierno reitera sus declaraciones anteriores sobre los mecanismos de supervisión y sanción. El Gobierno toma nota de la solicitud de la Comisión de Expertos a este respecto y continuará proporcionándole información sobre los casos de trata de menores de 18 años que se hayan detectado, los enjuiciamientos incoados, las condenas pronunciadas y las penas impuestas.

Prevención de la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil, acceso a la enseñanza básica gratuita y situación particular de las niñas

El Gobierno reitera su posición anterior sobre las diversas medidas establecidas para mejorar el acceso a la enseñanza, como la política nacional sobre educación inclusiva, la Iniciativa «Escuelas seguras», lanzada en el nordeste para los estudiantes afectados por el conflicto, el programa de tutoría, orientación y asesoramiento de los estudiantes y la campaña de matriculación escolar. El Gobierno toma nota del comunicado de prensa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de junio de 2022 mencionado por la Comisión de Expertos con la intención de hacer averiguaciones en consulta con el Gobierno del estado de Katsina sobre el comunicado de prensa y las cifras que contiene. A nivel nacional, no existe discriminación de género en lo que respecta al acceso a la enseñanza en Nigeria. Los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades de asistir a la escuela y de aprender. El Gobierno está tomando medidas dirigidas a eliminar toda irregularidad en este sentido para aumentar las tasas de matriculación y asistencia escolares en las enseñanzas primaria y secundaria y disminuir las tasas de abandono escolar.

Se está consiguiendo poner freno al fenómeno almajiri (niños de escuelas islámicas a los que también se obliga a mendigar en las calles, según el informe de la Oficina) gracias al Proyecto de Educación Especial Almajiri, cuyo objetivo consiste en integrar la educación básica en las escuelas coránicas con el fin de elaborar un plan de estudios integral para ese segmento de la sociedad y disminuir el riesgo de que caiga en las peores formas de trabajo infantil. Las escuelas almajiri se mantienen y avanzan hacia la emancipación educativa de los niños y jóvenes más afectados y vulnerables.

Desde el punto de vista legal, las leyes nacionales que están en consonancia con los artículos y disposiciones del Convenio son muy sólidas y exhaustivas en lo relativo a la protección de los niños frente a las peores formas de trabajo infantil. Entre dichas leyes se encuentran la Constitución de la República Federal de Nigeria, de 1999, como norma fundamental, las leyes laborales, la Ley del organismo nacional para la prohibición de la trata de personas, de 2015, en su versión modificada, y la Ley de Inmigración. Estas leyes abarcan la edad mínima en el trabajo, la edad mínima para realizar trabajos peligrosos, la prohibición del trabajo forzoso, la prohibición de la trata de niños, la prohibición de la explotación sexual comercial de niños, la prohibición de la participación de niños en actividades ilícitas y la edad mínima para el reclutamiento militar voluntario.

Entre los organismos y comités que se ocupan del trabajo infantil en Nigeria figuran el Ministerio de Trabajo y Empleo, el Ministerio de Asuntos de la Mujer, el NAPTIP, la Policía Nacional de Nigeria, los Servicios de Inmigración de Nigeria, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Asuntos Humanitarios, Gestión de Desastres y Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Minas y Desarrollo Siderúrgico, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Población, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, las organizaciones religiosas y las organizaciones de la sociedad civil u organizaciones no gubernamentales.

Por último, el Gobierno toma nota de todas las observaciones y solicitudes de la Comisión de Expertos sobre las cuestiones que se consideran preocupantes. Asimismo, reconoce que la eliminación del trabajo infantil, en particular las peores formas de trabajo infantil, es un requisito previo para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico. Por lo tanto, el Gobierno considera que los esfuerzos y el celo que ha desplegado hasta la fecha garantizarán en última instancia, y de forma prioritaria, la erradicación del trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas, así como la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldado, de aquí a 2025. El Gobierno federal de Nigeria reitera su compromiso con los ideales consagrados en el Convenio ratificado.

Discusión por la Comisión

Presidente - Estimados colegas, vamos a iniciar ahora el examen del segundo caso individual de nuestro orden del día, que se refiere a la aplicación del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182), por Nigeria. Antes de invitar a hablar a la representante del Gobierno de Nigeria, me gustaría informar a la Comisión, una vez más, de que tenemos 19 oradores en la lista y, como anuncié por la mañana, la reducción automática del tiempo se aplica.

Representante gubernamental - Agradecemos esta oportunidad de proporcionar información exhaustiva a la Comisión de la Conferencia sobre la aplicación de las disposiciones del Convenio núm. 182. Es un hecho reconocido que este convenio puede considerarse el más importante de todos los convenios fundamentales, ya que trata de los niños, que son el futuro de una sociedad. Su aplicación también puede considerarse como un reflejo del alma de una nación, ya que su grado de humanidad se refleja en la protección que ofrece a los niños y en el hecho de que se les ofrezca un buen comienzo para un futuro esperanzador. Para nuestra comparecencia ante esta comisión, nos hemos tomado muy en serio las orientaciones proporcionadas sobre los convenios relativos a la abolición efectiva del trabajo infantil.

Actualmente, el Consejo Ejecutivo Federal ha aprobado el proyecto de ley sobre las normas del trabajo, que prevé la protección de los niños en el ámbito del trabajo contra la admisión a cualquier tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para el desarrollo físico y mental de los menores, de conformidad con las disposiciones del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138). Por lo tanto, estamos abiertos a recibir orientación sobre la aplicación de los convenios debidamente ratificados por Nigeria.

Este proyecto de ley, junto con otros relativos a la administración del trabajo, se ha remitido al Ministerio de Justicia para su redacción jurídica, en preparación para que la Asamblea Nacional lo incluya en la legislación. Entre otras cosas, el proyecto de ley establece que la edad mínima de admisión al empleo sea de 15 años, la lista de trabajo infantil peligroso presentada anteriormente a esta comisión durante la Conferencia de junio de 2016 y las sanciones por infracciones.

El Consejo Ejecutivo Federal también ha aprobado la política nacional sobre el trabajo infantil, el plan de acción nacional para la eliminación del trabajo infantil en Nigeria y una lista exhaustiva de trabajos infantiles peligrosos. Además, deseamos informar a esta comisión de que Nigeria se ha convertido en un país pionero de la Alianza 8.7 con el compromiso de alcanzar la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la adopción de medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso y poner fin a la esclavitud moderna y la trata personas y, en lo que respecta a los niños, eliminar las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, así como eliminar todas las formas de trabajo infantil, de aquí a 2025. Para garantizar su cumplimiento, el Ministerio ha introducido disposiciones en la Ley sobre las Normas de Trabajo para ampliar las inspecciones del trabajo a la economía informal.

Se han establecido una lista de comprobación específica y herramientas de inspección del trabajo para las inspecciones del trabajo infantil en los lugares de trabajo con el fin de garantizar la erradicación del trabajo infantil en el país. Además, se han desarrollado un sitio web sobre trabajo infantil y una aplicación de notificación, y se ha finalizado el procedimiento para abordar los casos de trabajo infantil y facilitar el cumplimiento en los lugares de trabajo.

En el marco del Plan de Acción Nacional 2021-2025, el Gobierno está reforzando los mecanismos en los tres niveles de administración. Contamos con las administraciones federal, estatal y local para lograr la eliminación del trabajo infantil en las cadenas de suministro mundiales en colaboración con la Oficina Regional de la OIT. Estos esfuerzos incluyen el Comité directivo nacional a nivel federal, el Comité directivo estatal a nivel subnacional y el Comité comunitario de vigilancia del trabajo infantil para la eliminación del trabajo infantil a nivel de la administración local mediante el desarrollo de capacidades para la aplicación del Plan de acción nacional y del plan de acción estatal.

El Ministerio de Trabajo y Empleo ha elaborado y aprobado la estrategia nacional de comunicación y modificación del comportamiento social para la erradicación del trabajo infantil en Nigeria 2021-2023. El Ministerio también vela por que la estrategia de erradicación del trabajo infantil se integre en el plan estratégico quinquenal de la Agencia nacional de orientación de Nigeria.

Además, el Gobierno, a través del Ministerio y en colaboración con la Oficina Nacional de Estadística y la OIT, así como con ayuda del proyecto ACCEL África, ha realizado la encuesta nacional sobre trabajo infantil y trabajo forzoso para la erradicación del trabajo infantil y sus peores formas en el país. El resultado de la encuesta ha sido analizado y comprobado, y se ha concluido el informe completo subsiguiente, que se está ultimando para su presentación durante la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil de 2023.

En definitiva, Nigeria está plenamente comprometida en su empeño por garantizar la erradicación del trabajo infantil, incluidas sus peores formas, en los lugares de trabajo dentro de sus fronteras. La vida de un niño es como un trozo de papel en el que cada persona deja su huella. Por eso existe un proverbio africano popular y ampliamente conocido que afirma: «se necesita una aldea para criar a un niño y el niño que no es acogido por la aldea, un día la quemará para sentir su calor».

Amamos a nuestros niños y no los enviaremos a la guerra ni los dejaremos unirse a grupos terroristas para que porten armas. Así pues, reiteramos nuestra posición expresada en 2016 sobre esta misma cuestión al afirmar que el terrorismo es un problema global que preocupa a la población mundial, especialmente a quienes viven en las zonas de guerra contra los terroristas.

La situación no es fácil para los nigerianos ni para otras personas que se encuentran en situaciones similares o incluso peores. La pérdida de un hijo a manos de terroristas es una experiencia atroz y una pesadilla para la sociedad, y el Gobierno ha desplegado a las Fuerzas Armadas en misiones de rescate y para proteger a las comunidades de nuevos secuestros por parte de terroristas. El informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados en Nigeria abarca el periodo comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2021. El informe se centra en los tres estados afectados por el conflicto en el nordeste de Nigeria, a saber, Adamawa, Borno y Yobe. Destaca las graves violaciones que atentan contra los derechos de los niños cometidas por los grupos terroristas, es decir, por grupos afiliados a Boka Haram y grupos escindidos, en particular Jama'atu Ahlis Sunna Lidda'adati Wal Jihad y la provincia de África Occidental del Estado Islámico. En el informe, el Secretario General señala la disminución de los casos verificados de violaciones graves contra niños en comparación con años anteriores y que la situación de seguridad altamente volátil y en rápida evolución en el nordeste de Nigeria sigue teniendo un impacto negativo en la protección de los niños afectados por el conflicto.

En el informe, el Secretario General destaca los esfuerzos realizados por el Gobierno de Nigeria y por el Equipo de Tareas Conjunto Civil para reforzar el marco de respuesta y prevención de las violaciones graves contra los niños. A este respecto, Nigeria toma nota y agradece las recomendaciones del informe para poner fin y prevenir las violaciones graves y mejorar la protección de los niños. Reiteramos además que el Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, organiza periódicamente talleres de sensibilización y garantiza el registro de los miembros de los grupos parapoliciales que también son vigilados de cerca por el cuerpo de seguridad y defensa civil de Nigeria.

Los niños víctimas de este fenómeno que han sido rescatados de los enclaves de Boko Haram se rehabilitan adecuadamente a través de la Operación Corredor Seguro, llevada a cabo por el Ministerio de Asuntos Humanitarios, Gestión de Desastres y Desarrollo Social y el Ministerio de Defensa. Asimismo, algunos de los estados de la Federación que han estado en el epicentro de los conflictos armados prolongados de Nigeria, como el estado de Borno, han promulgado el proyecto de ley sobre los derechos del niño. El Gobierno toma nota de las observaciones formuladas por la Comisión de Expertos en el sentido de que se sigan adoptando medidas, utilizando todos los medios disponibles, para garantizar la plena e inmediata desmovilización de todos los niños y detener, en la práctica, la utilización o el reclutamiento forzoso de niños menores de 18 años de edad en grupos armados; se impongan sanciones suficientemente eficaces y disuasorias; y se adopten medidas efectivas y en un plazo determinado para prever la rehabilitación e inserción social de los niños rescatados y liberados.

Los esfuerzos en materia de mecanismos de control se adoptan a nivel interministerial. La Ley de ejecución y administración con miras a la prohibición de la trata de personas, núm. 4, de 2015, prohíbe el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para su utilización en conflictos armados. También establece las sanciones por violación de la ley y el castigo a los autores de dichos delitos. A las víctimas, incluidos los niños, se las rehabilita y reincorpora adecuadamente en la sociedad a través de la asistencia del Ministerio de Asuntos Humanitarios, Gestión de Desastres y Desarrollo Social. A tal efecto, un proyecto de ley para modificar la Ley de ejecución y administración con miras a la prohibición de la trata de personas, núm. 4, de 2015, establece penas más severas para los casos de trata de personas y tipifica como delito el tráfico de huérfanos.

Cabe citar además, entre otras medidas, la creación de grupos de trabajo estatales contra la trata de personas en 23 estados de la Federación de Nigeria; el establecimiento de medidas contra la trata de personas y la violencia contra las personas en escuelas federales y en escuelas de la Fuerza Aérea; y la creación del NAPTIP, con oficinas en 20 estados de la Federación de Nigeria. Además, reiteramos nuestras declaraciones anteriores sobre los mecanismos de supervisión y sanción. Tomamos nota de la solicitud de la Comisión de Expertos a este respecto y el Gobierno continuará proporcionando información sobre los casos detectados de trata de menores de 18 años, las acciones judiciales emprendidas, las condenas resultantes y las sanciones impuestas.

Sobre la prevención de la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil y el acceso a la enseñanza básica gratuita, reiteramos nuestra posición anterior sobre las diversas medidas establecidas para mejorar el acceso a la enseñanza, entre las que se incluyen la política nacional sobre educación inclusiva, la Iniciativa «Escuelas seguras» lanzada en el nordeste, y una intensa campaña de matriculación escolar. Tomamos nota del comunicado de prensa del UNICEF de junio de 2022, mencionado por la Comisión de Expertos, y nos proponemos hacer averiguaciones sobre el comunicado de prensa y las cifras que se indican en el mismo en consulta con el Gobierno del estado de Katsina. A nivel nacional, no existe discriminación de género en cuanto al acceso a la enseñanza en Nigeria. Tanto los niños como las niñas tienen las mismas oportunidades de asistir a la escuela y aprender. El Gobierno está tomando las medidas necesarias para eliminar toda irregularidad en este sentido y para aumentar las tasas de matriculación escolar y disminuir las tasas de abandono. Se está poniendo freno al fenómeno de los niños almajiri mediante el establecimiento del Proyecto de Educación Especial Almajiri cuyo objetivo es integrar la educación básica en las escuelas coránicas para conformar un plan de estudios integral destinado a ese segmento de la sociedad y disminuir el riesgo de que participen en las peores formas de trabajo infantil. Desde el punto de vista jurídico, la legislación nacional que está en consonancia con los artículos y disposiciones del Convenio es muy sólida en materia de protección de los niños contra las peores formas de trabajo infantil. La Constitución de 1999 de la República Federal de Nigeria constituye la norma fundamental. Tenemos leyes laborales, la Ley que establece el NAPTIP y la Ley de Inmigración. Esta legislación abarca la edad mínima en el trabajo, la edad mínima para realizar trabajos peligrosos, la prohibición del trabajo forzoso, la prohibición de la trata de niños, la prohibición de la explotación sexual con fines comerciales de niños, la prohibición de la participación de niños en actividades ilícitas y la edad mínima para el reclutamiento militar voluntario. Existen muchos organismos que se ocupan del trabajo infantil y un comité directivo para llevar a cabo esta labor. Hemos desarrollado un modelo de informe nacional sobre el plan de acción nacional y, por supuesto, colaboramos con diversos organismos, entre ellos el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, y, naturalmente, conmemoramos cada año el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Nigeria es un país pionero y esto lo demuestra la determinación del Gobierno de alcanzar la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Nigeria.

Tomamos nota de todas las observaciones y solicitudes de la Comisión y reconocemos que la cuestión de la eliminación del trabajo infantil, especialmente sus peores formas, es un requisito previo para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico. Teniendo en cuenta los esfuerzos y el celo que ha desplegado el Gobierno hasta la fecha, deseamos que la Comisión tome nota y tome en consideración que el Gobierno se compromete a continuar en su afán de erradicar todas las formas de trabajo infantil haciendo todo lo posible por desplegar personal militar y paramilitar con el fin de poner fin a la insurgencia terrorista y minimizar las bajas. Se seguirán desarrollando programas y políticas para eliminar la amenaza del trabajo infantil y se proseguirá aplicando el nuevo enfoque para concienciar de los beneficios de la enseñanza a las personas que viven en las zonas identificadas.

Miembros trabajadores - Estamos debatiendo la aplicación por parte de Nigeria del Convenio núm. 182, ratificado por Nigeria en 2002. El Informe de la Comisión de Expertos plantea una serie de cuestiones pertinentes que afectan a la protección de los niños con respecto a las obligaciones del Gobierno en virtud del Convenio. En primer lugar, la Comisión de Expertos planteó la cuestión del reclutamiento y la utilización de niños en conflictos armados. La Comisión de Expertos hace referencia al informe del Secretario General sobre los niños en los conflictos armados y al plan de acción firmado entre el Equipo de Tareas Conjunto Civil y las Naciones Unidas para poner fin e impedir el reclutamiento y la utilización de niños en los conflictos armados. El informe del Secretario General señala las graves violaciones y abusos, profundamente preocupantes, contra los niños en las zonas de conflicto y perpetrados en particular por Boko Haram. El informe plantea violaciones muy graves, como los secuestros de niños y la utilización de niños como portadores de artefactos explosivos improvisados. La situación de conflicto e inseguridad instigada por Boko Haram y otros grupos terroristas y parapoliciales, es la responsable de que los niños se vean expuestos a esta amenaza. El Gobierno tiene la obligación de dar prioridad a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

En cuanto al reclutamiento de niños para su utilización en conflictos armados en particular, el Gobierno tiene la obligación de adoptar medidas eficaces y con plazos determinados para proporcionar la asistencia directa necesaria y adecuada para librar a los niños de las peores formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción social. Para cumplir con su obligación, el Gobierno de Nigeria ha indicado las medidas que está tomando en este sentido. Según el Informe de la Comisión de Expertos, el Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, está llevando a cabo con regularidad talleres de sensibilización y garantizando el registro de los miembros de los grupos parapoliciales, que vigila de cerca el cuerpo de seguridad y defensa civil de Nigeria. Además, los niños víctimas de esta práctica que han sido liberados de los enclaves de Boko Haram se rehabilitan adecuadamente a través de la Operación Corredor Seguro, llevada a cabo por el Ministerio de Asuntos Humanitarios, Gestión de Desastres y Desarrollo Social y el Ministerio de Defensa. El gobernador del estado de Borno, el epicentro de un conflicto armado prolongado durante más de doce años, firmó la Ley de Derechos del Niño. Esta ley prevé la protección de los niños frente al reclutamiento y la utilización para conflictos armados y otras formas de violencia y explotación. No cabe duda de que el Gobierno de Nigeria está tomando medidas para hacer frente a este importante reto, provocado por el conflicto. El Gobierno debe hacer más, tratando este fenómeno como una cuestión prioritaria. Pedimos al Gobierno de Nigeria que haga todo lo que esté en su mano para cumplir con su obligación en virtud del Convenio. Como informó la Comisión de Expertos, el informe del Secretario General indica que las Naciones Unidas verificaron 444 violaciones graves contra 356 niños en el noreste de Nigeria. Un total de 63 niños y niñas (9 niños y 54 niñas), algunos de tan solo 6 años, fueron reclutados y utilizados por grupos afiliados a Boko Haram o escindidos, como la provincia de África Occidental del Estado Islámico en el estado de Borno. Es desgarrador pensar que estos niños son secuestrados y utilizados en el conflicto. Estos niños también sufren asesinatos y violencia sexual. Nos unimos a la Comisión de Expertos para instar firmemente al Gobierno a que siga adoptando medidas por todos los medios disponibles para garantizar la desmovilización plena e inmediata de todos los niños y poner fin, en la práctica, al reclutamiento forzoso y la utilización de niños en grupos armados. El Gobierno debe tomar medidas inmediatas y efectivas para garantizar que se llevan a cabo investigaciones exhaustivas y enjuiciamientos de todas las personas que reclutan a niños por la fuerza para utilizarlos en conflictos armados, y que se imponen penas suficientemente efectivas y disuasorias en la práctica. La rehabilitación e integración social de los niños afectados debe tener la máxima prioridad. El Gobierno debe adoptar medidas eficaces y con plazos concretos a este respecto, y no debe escatimar esfuerzos en la búsqueda de cooperación y asistencia internacional, incluyendo la asistencia técnica de la OIT, para implementar su obligación bajo este convenio. También instamos al Gobierno a guiarse por la Recomendación sobre el empleo y el trabajo decente para la paz y la resiliencia, 2017 (núm. 205).

En lo que respecta a los mecanismos eficaces de vigilancia y aplicación de las disposiciones, en consonancia con los artículos 5 y 7, tomamos nota de la información del Gobierno de que el NAPTIP está realizando esfuerzos sistemáticos para luchar contra la trata, entre otras cosas mediante la realización de programas de sensibilización y desarrollo de capacidades para el Poder Judicial y los órganos encargados de hacer cumplir la ley sobre la investigación y las sanciones adecuadas para los delitos previstos en la Ley de ejecución y administración con miras a la prohibición de la trata de personas, de 2015. Los miembros trabajadores acogen con satisfacción la información de que las investigaciones de los casos de trata de niños han permitido rescatar a 2 966 niños víctimas de este delito. Sin embargo, debemos destacar la preocupación de que Nigeria sigue siendo un país de origen, tránsito y destino para las víctimas de la trata. La trata interna de niñas con fines de servidumbre doméstica y explotación sexual, y de niños con fines de mendicidad infantil, sigue aumentando de forma descontrolada. Es alarmante el dato de que el 18 por ciento de las víctimas del tráfico en Nigeria sean niñas menores de 18 años, y que miles de niños de hogares pobres, la mayoría de entre 15 y 17 años, se dedican al trabajo doméstico. El Gobierno debe redoblar sus esfuerzos para combatir la trata de niños. En consonancia con las observaciones de la Comisión de Expertos, instamos al Gobierno a que continúe proporcionando información estadística sobre los casos detectados de trata de menores de 18 años, las acciones judiciales emprendidas, las condenas resultantes y las sanciones impuestas. Los niños atrapados en esta situación no pueden acceder a su derecho a la educación y a un entorno seguro y pacífico, a crecer y desarrollarse y a realizar todas sus aspiraciones y potencial y, en muchos casos, no tienen capacidad para acceder a oportunidades de progresión social. El Gobierno debe hacer todo lo que esté en su mano para impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil, ampliando el acceso a la educación básica gratuita y prestando especial atención a la educación de las niñas en este sentido.

Tomamos nota de las iniciativas para mejorar la tasa de matriculación de los niños en las escuelas como medida preventiva. Sin embargo, debemos hacer hincapié, como se indica en el Informe de la Comisión de Expertos, en que sigue habiendo grandes problemas con la asistencia neta, que sigue siendo baja, en torno al 70 por ciento. Nigeria sigue teniendo 10,5 millones de niños sin escolarizar, el 60 por ciento de los cuales en el norte del país, mientras que, como ya hemos dicho, el derecho y el acceso de los niños a la educación básica gratuita se ve seriamente obstaculizado, ya que el conflicto ha privado a muchos niños del acceso a la educación. Por lo tanto, no es de extrañar el aumento del número de niños nigerianos que mendigan en la calle, incluidos los niños de las escuelas islámicas que también son enviados a mendigar. Este círculo vicioso de la pobreza, que conduce a un mayor riesgo de ser involucrado en las peores formas de trabajo infantil, incluyendo ser reclutado en situaciones de conflicto y, por lo tanto, mucho más probable que afecte a sus posibilidades de vida, se hace real. El Gobierno debe adoptar medidas eficaces y con plazos definidos para prevenir el fenómeno del «callejerismo» entre los niños y prever su rehabilitación y reintegración.

Miembros empleadores - Los miembros empleadores destacamos la importancia de que los Estados cumplan con el Convenio núm. 182, el primer convenio de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil ratificado universalmente, que es uno de los diez convenios fundamentales de la OIT, y que fue descrito por la representante gubernamental como el más fundamental de los convenios fundamentales. Nigeria ratificó este convenio en 2002 y observamos que, hasta la fecha, la Comisión de Expertos ha formulado tres observaciones sobre este caso, en 2015, 2018 y, más recientemente, en 2022. Hoy es la primera vez que esta comisión examina la aplicación del Convenio núm. 182 por parte del Gobierno de Nigeria. Tomamos nota de que la Comisión de Expertos ha identificado este caso como uno de doble nota a pie de página para este año. Daremos un poco de contexto sobre el caso. Desde 2011, el panorama de la seguridad en Nigeria ha estado marcado por el conflicto entre el Estado y Boko Haram, así como otros grupos armados. El conflicto se ha acompañado de algunos casos de bandidaje y secuestro en el nordeste y en partes del suroeste del país. Por ejemplo, se informó que, en marzo de 2021, se cerraron unas 618 escuelas en seis estados del norte por temor a ataques y secuestros de alumnos y personal. También observamos que, desde el punto de vista político, Nigeria acaba de celebrar sus elecciones generales en marzo de 2023 y ha elegido un nuevo presidente y un nuevo Gobierno en todos los niveles. Los miembros empleadores observamos que la OIT también ha prestado asistencia técnica al Gobierno, tanto sobre las reformas de la legislación laboral como sobre las obligaciones de presentación de memorias. A raíz de una solicitud de Nigeria, en marzo de 2018, la Oficina de la OIT en Abuya, aportó una nota técnica sobre cinco proyectos de ley relacionados con cuestiones laborales, seguida, en diciembre de 2021, por un taller celebrado para validar el proyecto de ley sobre las normas del trabajo. La OIT también ha apoyado y sigue apoyando al Gobierno para que cumpla con sus obligaciones de presentación de memorias para los años 2022 y 2023.

Las cuestiones que han constituido la base de las observaciones. La Comisión de Expertos expuso graves elementos de insuficiencia en la aplicación del Convenio núm. 182 por parte de Nigeria. Estas deficiencias, que ya habían sido señaladas en observaciones anteriores de la Comisión, pueden clasificarse en cuatro cuestiones principales: el reclutamiento obligatorio de niños para su utilización en conflictos armados y la prestación de la asistencia directa necesaria y adecuada para liberar a los niños de las peores formas de trabajo infantil y para su rehabilitación e inserción social, de conformidad con los artículos 3, a), y 7, 2), b); los mecanismos de control y las sanciones, de conformidad con los artículos 5 y 7, 1); la prevención de la participación de los niños en las peores formas de trabajo infantil, el acceso a la educación básica gratuita y la situación especial de las niñas, de conformidad con el artículo 7, 2), a) y e), y la identificación de los niños en situación de riesgo especial y la prestación de asistencia a los mismos, de conformidad con el artículo 7, 2), d).

A continuación, describiremos las cuestiones una por una. Cuestión 1. Al reflejar un consenso universal y un firme compromiso tripartito, el Convenio núm. 182 nos recuerda la importancia absoluta de luchar contra la lacra de las peores formas de trabajo infantil. Para los empleadores, es, por tanto, determinante que todos los Estados Miembros cumplan plenamente con sus obligaciones contenidas en dicho Convenio. Los miembros empleadores queremos recordar que, según el informe del Gobierno, Nigeria ha puesto en marcha medidas para llevar a cabo talleres periódicos de sensibilización y garantizar el registro de los miembros de los grupos parapoliciales. El Gobierno también mencionó que se está proporcionando una rehabilitación adecuada a los niños víctimas que han sido liberados o rescatados. A pesar de los avances en los planos legislativo y político, un informe de las Naciones Unidas de 2022 sobre los niños en los conflictos armados, sigue registrando un elevado número de niños reclutados por grupos armados. Además, tomamos nota de la observación de la Comisión de Expertos que deplora la persistencia de esta práctica, que también conlleva otras violaciones de los derechos de los niños, como secuestros, asesinatos y violencia sexual. Al igual que la Comisión de Expertos, los miembros empleadores reconocemos la complejidad de la situación sobre el terreno, ya que los grupos armados siguen aún presentes en el país. Sin embargo, compartimos igualmente las preocupaciones de la Comisión de Expertos y nos hacemos eco de sus recomendaciones al Gobierno, en particular: garantizar la desmovilización total e inmediata de todos los niños; poner fin en la práctica a su reclutamiento forzoso en grupos armados; garantizar una investigación exhaustiva, el enjuiciamiento y la penalización de todos los autores de reclutamiento forzoso de niños para su utilización en conflictos armados, y garantizar la rehabilitación y la inserción social de los niños víctimas de reclutamiento forzoso.

Segunda cuestión. En cuanto a los mecanismos de control y las sanciones, los miembros empleadores observamos que el Gobierno ha implementado medidas para luchar contra la trata de personas, a través de su agencia nacional, incluida la capacitación sobre la investigación de los casos de trata. Sin embargo, también observamos que, de acuerdo con una Declaración de 2018 del relator especial sobre la trata de personas de la de las Naciones Unidas, Nigeria sigue siendo un país de origen, tránsito y destino para las víctimas de trata y que la trata interna de niñas con fines de servidumbre doméstica y explotación doméstica y de niños con fines de mendicidad infantil, sigue estando muy extendida. Señalamos, además, que el UNICEF y la Organización Internacional para las Migraciones informan que el 18 por ciento de las víctimas de la trata en Nigeria son niñas menores de 18 años de edad. Miles de niños de hogares pobres se dedican al trabajo doméstico. Asimismo, sobre esta cuestión, los empleadores nos unimos a la posición de la Comisión de Expertos al pedir al Gobierno que redoble sus esfuerzos para combatir la trata de niños, garantizando que los autores de estos actos sean identificados y procesados, y que se impongan sanciones suficientemente eficaces y disuasorias.

Tercera cuestión. Con respecto a la prevención de la participación de los niños en las peores formas de trabajo infantil y su acceso a la educación básica gratuita, los empleadores señalamos que, en un informe del UNICEF de 2018, se destaca que Nigeria tiene el número más elevado de niños no escolarizados, que asciende a 10,5 millones, el 60 por ciento de los cuales son niñas. El Gobierno no facilitó ninguna información a la Comisión de Expertos sobre sus observaciones al respecto. No obstante, tomamos nota del lanzamiento, en junio de 2022, por parte del Gobierno de un estado nigeriano, en colaboración con el UNICEF, de un programa de transferencias monetarias para brindar oportunidades de aprendizaje a más de 20 000 niños sin escolarizar en ese estado. Tomando nota de la profunda preocupación de la Comisión de Expertos por el número significativo de niños privados de educación básica, apoyamos su petición de que el Gobierno intensifique sus esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo y facilitar el acceso de todos los niños a una educación básica gratuita. En particular, para las niñas y los niños de las zonas afectadas por la guerra del nordeste de Nigeria.

La cuarta cuestión. Identificar y llegar a los niños expuestos a riesgos especiales. Tomamos nota de las preocupaciones de la Comisión de Expertos en relación con el hecho de que el 62 por ciento de los 10,1 millones de niños no escolarizados en Nigeria sean varones, la mayoría de los cuales, especialmente en el norte, son niños almajiri, a los que se deniega el derecho a la educación. Observando que el Gobierno tampoco ha comunicado información sobre esta cuestión, nos unimos a la Comisión de Expertos al pedir al Gobierno que adopte medidas efectivas y en un plazo determinado para proteger a todos los niños de la calle, incluidos los niños almajiri, de las peores formas de trabajo infantil, y que prevea su rehabilitación y reintegración. Pedimos asimismo al Gobierno que transmita información sobre las medidas adoptadas y el número de niños reintegrados.

Por último, reconociendo la persistencia de graves violaciones del Convenio y las insuficiencias en materia de presentación de memorias, pedimos al Gobierno que siga dando prioridad a los derechos de los niños, incluidos los compromisos asumidos y reafirmados en la Conferencia Mundial sobre el Trabajo Infantil celebrada en Durban en 2022. También instamos al Gobierno a que siga recurriendo a la asistencia técnica de la OIT.

Miembro trabajador, Nigeria - Hablo en nombre de la comunidad de trabajadores sindicados de Nigeria. Estamos totalmente de acuerdo con los comentarios de la Comisión de Expertos en relación con este caso. Como han podido leer, la Comisión de Expertos ha tomado nota de las medidas prácticas que está aplicando el Gobierno para poner fin a los problemas que socavan el desarrollo de los niños nigerianos. La Comisión de Expertos ha observado que, lamentablemente, estas medidas se quedan cortas por diversas razones, algunas de las cuales abordaremos para proporcionar a esta comisión información suplementaria que pueda ayudarla a llegar a una conclusión que ayude a nuestro país a seguir mejorando en términos de áreas de interés, dirección, procesos, contenido y resultados probables.

La inseguridad sigue siendo un problema grave que no permite que se preserve el entorno para el desarrollo de los niños en las escuelas y las áreas de juego. En el nordeste de Nigeria han persistido las actividades de grupos criminales y violentos. Como ha señalado acertadamente la Comisión de Expertos, estos grupos han seguido utilizando a niños como combatientes y carne de cañón. Además, estos grupos secuestran a niños para obtener rescates con los que financiar sus violentas operaciones. Nuestro país necesita ayuda para reducir, desplazar y derrotar a estos grupos. Además, sería deseable que el Estado nigeriano pudiera liberar a los niños que participan en actividades violentas y son víctimas de entornos con problemas de seguridad. El Gobierno también debería poder rehabilitar eficazmente a estos niños y reintegrarlos en un entorno estable, seguro y saludable. Dada la experiencia traumática que sufren estos niños, es pertinente que se les proporcione asesoramiento y asistencia psicológica en las dosis y con la frecuencia necesarias para curarles y ayudarles a reintegrarse en sus comunidades.

Como trabajadores sindicados y padres de familia, nos preocupa realmente saber dónde se sigue esclavizando a los niños, utilizándolos en trabajos forzosos y en régimen de servidumbre y traficando con ellos dentro, a través y fuera de nuestro país. Nos producen consternación los sistemas jurídicos y administrativos que permiten a los autores, explotadores y patrocinadores quedar casi impunes, con sanciones muy leves. Esta comisión debe alentar y apoyar al Gobierno y trabajar con él, y con los interlocutores sociales, para revisar y actualizar la legislación vigente. Como muestra de nuestro compromiso de formar parte de la solución a esta crisis endémica, el Congreso del Trabajo de Nigeria se compromete a ser miembro de la Alianza 8.7 para ser más activos en la lucha contra todas las formas de trabajo infantil en Nigeria.

En Nigeria, la inspección del trabajo ha seguido siendo laxa y casi inexistente, lo cual también explica en parte la creciente incidencia del trabajo infantil y la explotación de niños. En el pasado, esta comisión señaló la necesidad de desarrollar la inspección del trabajo en Nigeria, a través de un plan bien definido para mejorar el sistema, el personal, los materiales y los horarios de forma escalonada. Solicitamos que esta petición se reitere con urgencia y que se añada la elaboración de una hoja de ruta para la aplicación del plan.

Con toda sinceridad, quiero señalar que la pobreza y la desposesión socioeconómica están en el núcleo de la importancia y el auge de la incidencia del trabajo infantil en Nigeria. Estas cuestiones se agravan de manera que las peores formas de trabajo infantil se normalizan cada vez más. La encuesta sobre el índice de pobreza multidimensional de 2020 revela que 133 millones de personas viven en la pobreza, lo que representa un asombroso 63 por ciento de la población de Nigeria.

También es preocupante que, de los 216 millones de habitantes de Nigeria, 20 millones de niños estén en desventaja por falta de acceso a la educación. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha confirmado que en el país hay 20 millones de niños sin escolarizar. Nos preocupa que los gobiernos, a todos los niveles, no se hayan comprometido a invertir más en educación. Las cifras del Banco Mundial muestran que la inversión pública de Nigeria en educación cayó del 7,5 por ciento en 2019 al 5,1 por ciento en 2022. Varios gobiernos estatales están despidiendo a profesores, y la mayoría están reteniendo y retrasando el pago de salarios, y se ha impuesto la congelación salarial durante varios años. Como trabajadores sindicados, hemos seguido luchando para acabar con los flujos financieros ilícitos para la evasión y elusión fiscal, como parte de las intervenciones a fin de mejorar las posibilidades de movilización de recursos internos y alternativos, lo que aumentará las posibilidades de los gobiernos de financiar servicios públicos como la educación y la sanidad pública.

La pobreza obliga a muchos niños a faltar a clase y abandonar los estudios después de haberse matriculado. La situación es peor para las niñas, que a menudo son obligadas por la familia a trabajar como mano de obra adicional en el negocio familiar en lugar de ser enviadas a la escuela. Este tipo de decisión afianza y mantiene la feminización de la pobreza y la pobreza generacional.

En los últimos ocho años y pico, hemos seguido siendo testigos del empeoramiento de la situación económica de las familias a causa de las políticas fiscales y macroeconómicas «vudú» de los sucesivos Gobiernos. En Nigeria, la pobreza de los hogares es la causa del trabajo infantil. Instamos a esta comisión a que se ayude al Gobierno a formular y aplicar políticas socioeconómicas centradas en la pobreza infantil y el trabajo infantil. El desarrollo y la puesta en marcha de un programa de prestaciones de protección social ampliado y mejorado pueden ayudar a abordar dichas lacras.

Miembro gubernamental, Suecia - Hablo en nombre de la Unión Europea y sus Estados miembros. Los países candidatos Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte, la República de Moldova, Serbia, y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio Islandia y Noruega, miembros del Espacio Económico Europeo, se suman a esta declaración.

La Unión Europea y sus Estados miembros están comprometidos con la promoción, la protección, el respeto y el disfrute de los derechos humanos, incluidos los derechos de los trabajadores, y con la lucha contra el trabajo infantil, dando prioridad a sus peores formas. Seguiremos defendiendo el derecho de todos los niños a alcanzar su pleno potencial en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos, y en consonancia con las conclusiones del Consejo de Europa en relación con la Estrategia de la Unión Europea sobre los Derechos del Niño.

Subrayamos que la ratificación universal del Convenio debe ir acompañada de su aplicación efectiva en la legislación y en la práctica. Como se afirma en el Llamamiento a la Acción de Durban, las peores formas de trabajo infantil deben eliminarse con carácter de urgencia, un compromiso que también se incluye en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Unión Europea y sus Estados miembros son socios de larga data de Nigeria. Esta asociación se ve reforzada por el Programa Indicativo Plurianual para Nigeria 2021-2027, que destaca el enfoque de tolerancia cero de la Unión Europea frente al trabajo infantil e incluye medidas y objetivos de apoyo al empleo juvenil, al desarrollo humano, a la educación, con especial atención a las jóvenes y las niñas, a la creación de empleo y a la lucha contra la trata de personas.

Aunque tomamos nota de algunas medidas adoptadas por el Gobierno de Nigeria, expresamos nuestra profunda preocupación por la persistencia del reclutamiento y la utilización de niños en grupos armados, lo que constituye una grave violación de los derechos del niño y del derecho internacional humanitario y perpetúa otros delitos graves como los secuestros, los asesinatos y la violencia sexual y de género. Instamos al Gobierno a que garantice la desmovilización plena e inmediata de todos los niños y a que ponga fin sin demora a la práctica del reclutamiento forzoso, y de otros tipos, de niños por parte de grupos armados en el país. El Gobierno debe garantizar un apoyo adecuado y oportuno a esos niños, que como víctimas deben tener acceso a la rehabilitación, y a recibir ayuda para la integración psicológica y social, teniendo en cuenta también los crecientes problemas de estigmatización y exclusión. Pedimos que se investigue y enjuicie el reclutamiento de niños para su utilización en conflictos armados y que se garantice la plena rendición de cuentas. También deben imponerse penas efectivas y disuasorias a los autores. Instamos al Gobierno a que adopte todas las medidas necesarias para impedir que los niños vuelvan a ser víctimas de esta práctica despiadada, entre otras cosas, mediante políticas laborales específicas dirigidas a combatir la pobreza y a crear oportunidades de trabajo decente para sus familias y comunidades. Acogemos con agrado el compromiso constructivo de las partes interesadas locales, que ha dado lugar a que las Naciones Unidas se ofrezcan a apoyar al Gobierno federal y a los gobiernos estatales en la aplicación del modelo utilizado por el estado de Borno, que se encuentra en el nordeste de Nigeria. Esta oferta da prioridad al desarrollo de directrices para la justicia transicional y los procesos de reconciliación basados en la comunidad, incluida la salvaguardia y protección de los niños y las mujeres, en coordinación con el Gobierno federal.

Especialmente preocupantes son también las continuas prácticas de trata de personas y el gran número de niños que son víctimas tanto de la trata transfronteriza como interna con fines de explotación laboral y sexual, lo que afecta especialmente a niñas menores de 18 años. En consonancia con la petición formulada por la Comisión, instamos al Gobierno de Nigeria a que redoble sus esfuerzos para combatir la trata de menores y a que garantice que se investiga y enjuicia a los autores, y se imponen penas efectivas y disuasorias.

Dada la gravedad y la magnitud de la situación, destacamos también la importancia de la cooperación para el desarrollo y de la participación de todas las partes interesadas. Alentamos al Gobierno a recurrir más a la cooperación técnica, incluso a través de la ampliación de la asistencia técnica de la OIT existente en el país. Esperamos proseguir los esfuerzos conjuntos con el Gobierno de Nigeria y la OIT y sus mandantes.

Miembro gubernamental, Canadá - El Canadá desea agradecer al Gobierno de Nigeria la información actualizada proporcionada a la Comisión de Expertos y a la presente comisión sobre sus esfuerzos para combatir las peores formas de trabajo infantil. El Canadá está profundamente preocupado por los informes sobre las peores formas de trabajo infantil, incluida la utilización de niños en conflictos armados por grupos armados no estatales como Boko Haram y los informes sobre secuestros, asesinatos y violencia sexual.

Al Canadá también le preocupa el contenido del Informe de la Comisión de Expertos en relación con el tráfico transfronterizo e interno de niñas con fines de servidumbre doméstica y explotación sexual, y de niños con fines de mendicidad infantil. Todos los niños tienen derecho a desarrollar plenamente su potencial mediante un acceso seguro y equitativo a la educación. Se trata de un elemento fundamental para erradicar el trabajo infantil.

El Canadá cree firmemente que un conflicto armado no es lugar para los niños y condena, en los términos más enérgicos, todas las violaciones graves cometidas contra los derechos de los niños. Esta es la razón por la que, en noviembre de 2022, el Canadá estableció el Grupo de Amigos para los Niños en los conflictos armados, que seguimos desarrollando junto con Noruega. El Canadá reconoce que el Gobierno de Nigeria ha tomado medidas para proteger los derechos de los niños. Acogemos con satisfacción el compromiso demostrado por el Gobierno de Nigeria a este respecto. La aplicación de estos hitos legislativos será clave para proteger a los niños de las peores formas de trabajo infantil y rehabilitar a los jóvenes afectados.

El Canadá apoya plenamente las recomendaciones de la Comisión de Expertos y recomienda que: Nigeria se asegure de que todos los estados adopten la Ley sobre los Derechos del Niño, de 2003, y protejan a los niños, incluso de las prácticas tradicionales nocivas; intensifique las medidas para investigar y proceder a detenciones y enjuiciamientos en los casos relacionados con las peores formas de trabajo infantil, incluido el tráfico de niños; imponga sanciones disuasorias y suficientemente eficaces, garantice la educación básica gratuita a todos los niños en los niveles primario y secundario; y adopte todas las medidas necesarias para proteger, rehabilitar y reintegrar a todos los niños en situación de especial riesgo, en particular los niños retirados de las peores formas de trabajo infantil y de los conflictos armados, y para liberarlos de dichas prácticas; por último, que siga proporcionando información a la Comisión de Expertos, incluidas estadísticas sobre el número de investigaciones, enjuiciamientos y condenas por trata de niños, así como el número de niños retirados de situaciones de trabajo forzoso e insertados socialmente.

Animamos a Nigeria a seguir tomando medidas para proteger los derechos de los niños y esperamos con interés el próximo informe del Gobierno a la Comisión de Expertos.

Miembro trabajadora, Francia - Ser niño en Nigeria es un factor de riesgo enorme; y, si se es niña, con mayor motivo: riesgo de seguir siendo analfabeto, riesgo de ser víctima de la violencia y, sobre todo, de la trata. Varias organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación sociológica han determinado que se entiende por el término «niña». Se refiere a una niña de entre 6 y 18 años. En las regiones afectadas por el conflicto del nordeste de Nigeria, las niñas tienen más del doble de probabilidades de no ir a la escuela que las niñas que viven en zonas no afectadas.

En enero de 2020, el Presidente nigeriano declaró que en Nigeria había 13 millones de niños sin escolarizar. Las niñas representan el 60 por ciento de esta cifra. Las ideologías de género omnipresentes en los hogares y las comunidades siguen favoreciendo a los niños en detrimento de las niñas y promueven oportunidades y resultados educativos diferenciados. Esta visión cultural es un obstáculo para la educación de muchas niñas y aumenta el riesgo de que sean víctimas de la violencia, la trata y la explotación sexual.

La Comisión confirma este análisis, señalando que alrededor del 60 por ciento de los niños no escolarizados son niñas y que muchas de las que se matriculan en la escuela la abandonan más tarde. La pobreza es el principal factor que afecta a la educación de las niñas. La violencia es otro factor. Aunque algunos padres consiguen superar su preferencia por sus hijos varones y aceptan enviar a sus hijas a la escuela, lo cierto es que la ubicación de la escuela, la distancia que hay que recorrer y el entorno pueden seguir siendo obstáculos poderosos, al igual que la persistencia del acoso sexual en el entorno educativo por parte de profesores o alumnos varones.

Del mismo modo, numerosos informes han puesto de relieve que el hacinamiento, la falta de aseos accesibles para las niñas, el comportamiento de los niños y de los profesores varones dificultan, a veces imposibilitan, la escolarización de estas niñas. Así que es sobre todo una cuestión de voluntad política. A estos obstáculos se añade la exclusión social vinculada a prácticas culturales y religiosas, como el matrimonio precoz, que privan a las jóvenes de educación.

Nigeria sigue siendo un país de tránsito y destino para la trata y el tráfico interno de niñas con fines de explotación sexual y doméstica. La Organización Internacional para las Migraciones lleva varios años advirtiendo del sesgo de género en las consecuencias de la trata de personas. Las niñas menores de 18 años se ven especialmente afectadas por este fenómeno.

Aunque toma nota de ciertas medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión debe expresar su profunda preocupación por el gran número de niños, especialmente niñas, que no reciben educación básica, ya que no se puede negar la importancia de la educación de las niñas en la calidad del desarrollo de un país, como dice el refrán: «Si educas a una niña, educas a una familia y a toda la nación».

Miembro gubernamental, Suiza - Suiza está profundamente preocupada por la situación de conflicto que perdura en el norte de Nigeria y sus devastadoras consecuencias para toda la población. Suiza hace un llamamiento a todas las partes del conflicto para que respeten las disposiciones del derecho internacional y hagan todo lo posible por encontrar una solución pacífica al conflicto.

La situación de los niños es particularmente alarmante. Varios grupos armados reclutan a niños por la fuerza, a veces secuestrándolos, para utilizarlos en conflictos armados, por ejemplo, como portadores de artefactos explosivos. Esta práctica es contraria a los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra y al Convenio núm. 182, de la OIT. Por ello, Suiza hace un llamamiento a las partes del conflicto para que garanticen la desmovilización de los niños reclutados en las fuerzas armadas y pongan fin a su reclutamiento con fines militares. Suiza también pide al Gobierno de Nigeria que tome las medidas necesarias para facilitar la reinserción social de los niños que han sido soldados. Asimismo, el Gobierno nigeriano debe emprender acciones penales contra las personas que hayan reclutado a niños con fines militares.

Los conflictos armados también afectan directamente al acceso a la educación. Según estimaciones de la OIT, unos 10 millones de niños no están escolarizados en Nigeria. Estos niños tienen más probabilidades de vivir en condiciones precarias y de ser víctimas de diversas formas de abusos y explotación, en especial del trabajo forzoso. En este sentido, la trata de niños para la servidumbre doméstica, la explotación sexual y la mendicidad infantil es especialmente preocupante en este país.

Por lo tanto, Suiza pide al Gobierno nigeriano que mejore el funcionamiento de su sistema educativo, así como la seguridad de las escuelas, en particular en las zonas de conflicto, que adopte las medidas necesarias para prevenir, combatir y sancionar la trata de niños y, por último, que mejore la protección y promueva la inserción social de los niños no escolarizados.

Miembro trabajador, Togo - El Informe de la Comisión de Expertos y la decisión de esta de destacar el caso de Nigeria con una doble nota a pie de página en relación con este convenio fundamental, de gran importancia, indican que, a pesar de los esfuerzos iniciados por el Gobierno nigeriano, la situación del trabajo infantil en Nigeria no ha mejorado. El informe muestra que la situación ha empeorado, como demuestran hechos y cifras irrefutables de diversas organizaciones internacionales de renombre, como la UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la OIT. A día de hoy, más de 20 millones de niños no están escolarizados y están sometidos a diversas formas de trabajo infantil, con riesgos para su desarrollo mental, físico, moral, social y psicológico.

El objetivo de esta intervención es señalar a la atención de esta comisión y del Gobierno de Nigeria la urgente necesidad de combatir el trabajo infantil, y en particular el terrible comercio que se hace del trabajo infantil y la trata de niños que están surgiendo en la subregión de África Occidental. Estas peores formas de trabajo infantil en Nigeria fomentan aún más el trabajo forzoso y la trata de niños en la subregión. Según el Women’s Consortium of Nigeria (WOCON), una organización no gubernamental nigeriana, se calcula que unos 12 millones de niños nigerianos realizan trabajos forzosos, pero podría estimarse que alrededor del 80 por ciento de estos niños son víctimas de trata.

De manera grotesca, las bandas y los sindicatos llevan a cabo operaciones de trata de personas en África Occidental, en las que Nigeria constituye un eje y un centro de comercio muy activos. Las mujeres y los niños son víctimas de trata y se comercia con ellos como si fueran mercancías. Sabemos que la trata de personas es un comercio mundial que genera 150 000 millones de dólares de los Estados Unidos de beneficios. Las fronteras y rutas marítimas de la subregión de África Occidental se han utilizado para transportar a menores, principalmente niñas, y mujeres, al interior de los países y hacia Europa, donde son utilizadas como esclavos sexuales, y otros acaban como trabajadores domésticos y en granjas. Por lo tanto, con el fin de frenar de forma eficaz a quienes cometen estas lucrativas actividades delictivas, hay que diseñar contramedidas de gran alcance para eliminar de cuajo estas actividades. Esto significa que los procesos de investigación, enjuiciamiento y sanción deben ser sólidos e imaginativos. Como padres de familia, tenemos la responsabilidad colectiva y urgente de actuar.

Por lo tanto, queremos instar a la Comisión y a esta Organización a que ayuden al Gobierno nigeriano a unirse a organizaciones similares para intensificar las medidas preventivas y correctivas contra la trata de niños. Hay que ayudar al Gobierno para que mejoren su capacidad y sus medios a la hora de vigilar, detener, enjuiciar y sancionar a los autores, al tiempo que rehabilita y reinserta en la sociedad a las víctimas de trata.

Miembro trabajador, Senegal - Tomo la palabra en nombre de las organizaciones sindicales de África Occidental para elogiar la labor de la Comisión de Expertos sobre el caso de Nigeria relativo al Convenio. Tomamos nota con interés de la información facilitada por el Gobierno nigeriano, al tiempo que deploramos la falta de estadísticas fiables sobre el tema en cuestión. El Gobierno nigeriano ha anunciado que ha tomado medidas para combatir la lacra de las peores formas de trabajo infantil, y le felicitamos por sus acciones.

Sin embargo, es preciso señalar que la situación de los niños no hace más que empeorar: más de 10 millones de niños no están escolarizados, y muchos de estos niños no escolarizados se dedican a mendigar en las calles, sobre todo en el norte del país. Algunos de estos niños han sido obligados a mendigar por sus matronas y patrones, que han sacado provecho de las ganancias de la mendicidad callejera de los niños. También existen muchos casos de niños, sobre todo niñas, que han sido casados a una edad temprana, y otros víctimas de explotación sexual.

Como senegalés, conozco los retos que plantea la lucha contra la mendicidad infantil. Nuestra experiencia con los niños talibés ha demostrado que hay que realizar esfuerzos constantes e incansables de seguimiento, control y reajuste para garantizar que los esfuerzos produzcan los resultados deseados y que no se malogren los logros alcanzados.

Basándonos en nuestra experiencia, instamos al Gobierno nigeriano a diseñar un plan eficaz de seguimiento y evaluación para controlar y evaluar las medidas que ha puesto en marcha. La ausencia de un sistema eficaz de seguimiento y evaluación puede significar que las medidas sean meramente simbólicas y egoístas.

También es esencial que el Gobierno nigeriano revise la legislación existente para garantizar que se introduzcan modificaciones que prevean penas más duras contra los responsables del trabajo infantil. Del mismo modo, el Gobierno nigeriano debe intensificar las campañas de información y concienciación de los padres y de la comunidad sobre los elevados riesgos a los que están expuestos los niños de la calle y seguir colaborando con ellos para atajarlos.

Consideramos probado y eficaz el imperativo de una política de educación y aprendizaje de calidad, accesible a todos, inclusiva, sin discriminación alguna, incluidos los niños almajiri. Esta política debe tener en cuenta la dimensión de género y las necesidades educativas de la comunidad, a fin de garantizar que las niñas reciban el cuidado y la atención especiales que necesitan. Esta política de educación y aprendizaje debe integrar la salud y la alimentación en las escuelas y talleres. El Gobierno debe demostrar un compromiso genuino y sostenido para sacar a los niños de las calles y devolverlos a las escuelas y las áreas de juego. Una demostración real de este compromiso será desarrollar y aplicar medidas prácticas y eficaces de utilización de las disposiciones sobre protección social para luchar contra la pobreza y las desigualdades sociales.

Interpretación del ruso: Miembro gubernamental, Belarús - Agradecemos a la delegación de Nigeria que haya presentado un informe exhaustivo en el que se aportan comentarios detallados sobre las cuestiones a las que se enfrenta el Gobierno de Nigeria para erradicar las peores formas de trabajo infantil.

Del informe, se desprende claramente que esta práctica, incluida la utilización de niños como soldados, es algo que se ve exclusivamente en las zonas bajo control de Boko Haram. El Gobierno está haciendo lo que puede para reintegrar a estos niños en la sociedad una vez que son liberados. Creemos que para eliminar el problema del trabajo infantil y llevar a los responsables ante los tribunales, las autoridades tienen que erradicar primero la causa profunda de que esta práctica continúe aquí, lo que significa poner fin a la actividad de la organización terrorista que he mencionado. Instamos a la comunidad internacional a que preste a Nigeria toda la ayuda necesaria para ello.

Interpretación del árabe: Miembro gubernamental, Túnez - Túnez agradece a la delegación nigeriana el informe que indica que Nigeria ha respetado sus obligaciones y acoge también con agrado las medidas que ha emprendido el Gobierno para garantizar que su legislación esté de conformidad con el Convenio y las medidas para eliminarlas. También acogemos favorablemente los esfuerzos orientados a mejorar el acceso a la educación, a través de una política nacional de educación, la Iniciativa «Escuelas seguras», y una campaña educativa. Animamos al Gobierno a seguir trabajando con esta comisión, mediante la presentación de la información requerida sobre los casos de los niños víctimas de trata.

Miembro gubernamental, Argelia - La delegación argelina acoge con agrado los esfuerzos realizados por la República Federal de Nigeria para aplicar el Convenio y la anima a proseguir las reformas en curso a este respecto. Toma nota de las diferentes medidas adoptadas para revisar su marco legislativo y reglamentario, con el fin de ajustarse al Convenio.

En opinión de mi delegación, estas medidas constituyen pasos positivos en la buena dirección, a pesar de la complejidad de la situación sobre el terreno y de la presencia de grupos armados, especialmente en el nordeste del país. En este marco, se inscribe la puesta en marcha de una estrategia de prevención y de lucha contra las peores formas de trabajo infantil, en particular para poner fin e impedir el reclutamiento y la utilización de niños en los conflictos armados.

En otro orden de cosas, la abolición del trabajo forzoso, el aumento de la tasa escolarización y la reducción de la tasa de abandono escolar, son medidas que sin duda contribuirán a erradicar las peores formas de trabajo infantil en Nigeria.

Por este motivo, la delegación argelina pide a la Comisión que tenga en cuenta los considerables esfuerzos realizados por Nigeria para prevenir y luchar contra el terrorismo y, al mismo tiempo, su determinación y compromiso para reforzar el diálogo con los interlocutores sociales y las demás partes interesadas, en el marco de su reforma legislativa.

En este sentido, mi delegación acoge con beneplácito la voluntad de la República Federal de Nigeria de seguir trabajando con los interlocutores sociales, e incluso con la Oficina Internacional del Trabajo, para dar efecto a los principios consagrados en el Convenio.

Por último, y por todas estas razones, mi delegación anima a la Oficina Internacional del Trabajo a seguir prestando asistencia técnica para completar los esfuerzos del Gobierno de Nigeria encaminados a reforzar los programas escolares y eliminar las peores formas de trabajo infantil, en particular en el sector agrícola y en el trabajo doméstico, pero también en la explotación artesanal, y a reforzar las capacidades del sistema de inspección del trabajo en este país para garantizar la plena aplicación del Convenio.

Miembro gubernamental, Malawi - Malawi ha tomado nota de la información facilitada por Nigeria sobre los esfuerzos realizados en relación con la aplicación de las disposiciones del Convenio, que Nigeria ratificó el 2 de octubre de 2002.

Reconocemos y elogiamos los esfuerzos realizados por el Gobierno de Nigeria, a través del Ministro de Defensa, para llevar a cabo, entre otras cosas, talleres periódicos de sensibilización, y garantizar que el Cuerpo de Seguridad y Defensa Civil de Nigeria supervise de cerca el registro de los miembros de los grupos parapoliciales. Asimismo, los niños víctimas que han sido liberados y/o rescatados de los enclaves de Boko Haram constituyen otro avance positivo que el Gobierno nigeriano debe seguir implementando.

Malawi insta al Gobierno de Nigeria a que garantice que el proyecto de ley sobre los derechos de los niños se convierta en ley en todos los estados de la Federación para su aplicación efectiva y la protección de los niños, así como la Ley de ejecución y administración con miras a la prohibición de la trata de personas, núm. 4, de 2015, y a que continúe con los programas de acceso a la educación para todos los niños.

Miembro gubernamental, Ghana - El Convenio fue ratificado por el Gobierno el 2 de octubre de 2002. Es importante que esta comisión reconozca los esfuerzos que el Gobierno ha realizado para garantizar que su ordenamiento jurídico y otras políticas aborden los principales requisitos del Convenio. Es alentador observar que el Gobierno ha ido más allá para iniciar reformas encaminadas a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil dentro de sus fronteras, incluido el despliegue de asistencia militar a determinados estados afectados dentro de la República Federal. El Gobierno ha intensificado la sensibilización y la concienciación para el registro de los miembros de los grupos paramilitares. También ha redoblado sus esfuerzos para rehabilitar a las víctimas del terrorismo y ha garantizado el cumplimiento de las leyes que prohíben el reclutamiento forzoso y obligatorio de niños y la trata de personas. Apoyamos la admisión honesta por parte del Gobierno sobre sus preocupaciones respecto a las cuestiones planteadas por la Comisión de Expertos y los compromisos abordados en las actas. El Gobierno de Ghana apoya cualquier intento de eliminar las peores formas de trabajo infantil en Nigeria, la subregión de África Occidental en su conjunto. Instamos al Gobierno de Nigeria a que siga recurriendo a la asistencia técnica de la OIT y la cooperación de los interlocutores sociales en su intento de reformar sus leyes de conformidad con los requisitos del Convenio. El Gobierno de Ghana está convencido de que el Gobierno de Nigeria podrá sostener la lucha para eliminar de manera significativa las peores formas de trabajo infantil en los estados de la República donde se haya detectado en general.

Miembro gubernamental, Namibia - Queremos dar las gracias al Gobierno por sus comentarios. He tomado nota de la reacción del Gobierno a los comentarios de los miembros trabajadores. Queremos instar al Gobierno a que tome los comentarios de buena fe, incluidos los comentarios relativos a los problemas que deben encarar las inspecciones del trabajo, y a que trabaje junto con los mandantes tripartitos para abordar todos estos problemas. Agradecemos a los demás oradores sus intervenciones.

El Gobierno debe redoblar sus esfuerzos para hacer frente al fenómeno de las peores formas de trabajo infantil en Nigeria. Debe seguir velando por proporcionar un entorno seguro y pacífico para que los niños vayan a la escuela. A fin de hacerla atractiva para que los niños permanezcan en ella y reducir la carga de los padres, deberían adoptarse otras medidas, como programas de alimentación y controles sanitarios en las escuelas. También ha de prestarse el apoyo necesario a los docentes. El Gobierno debe poner fin a la insurgencia y al conflicto.

Namibia insta al Gobierno a buscar y mejorar la asistencia técnica de la OIT para abordar las observaciones específicas de la Comisión de Expertos, pero también a recurrir a la cooperación internacional y la asistencia de otros Estados Miembros que pueden ayudar con material y apoyo de expertos, incluido para abordar la trata transfronteriza e interna con fines de explotación laboral y sexual.

Interpretación del árabe: Miembro gubernamental, Egipto - Hemos tomado nota de las medidas y esfuerzos emprendidos por el Gobierno para lograr la compatibilidad entre la legislación nacional y las disposiciones del Convenio en lo que respecta a las peores formas de trabajo infantil. El Gobierno ha establecido un sólido marco político, institucional y jurídico que proteja a los niños y evite que sean utilizados o agredidos, con el fin de favorecer su pleno desarrollo. Además, el Gobierno ha adoptado una ley para proteger a los niños en el lugar de trabajo y determinar la edad mínima de admisión al empleo; ha impuesto sanciones a quienes incumplan la ley. También ha garantizado el acceso de los niños a la educación y que no se les reclute para trabajos peligrosos y se ha preocupado de garantizar que no exista discriminación entre niños y niñas en el ámbito de la educación. También ha adoptado una estrategia nacional que formará parte del plan quinquenal de Nigeria, y ha llevado a cabo un estudio sobre el trabajo infantil y la lucha contra el trabajo infantil en el marco del proyecto ACCEL África. Asimismo, ha establecido una red de control para garantizar el cumplimiento en el lugar de trabajo. El Gobierno también se ha preocupado de proteger a los niños y garantizar que no se vean implicados en conflictos y guerras, y los ha rehabilitado e integrado de nuevo en las comunidades, y ha puesto en marcha mecanismos de supervisión. Por último, valoramos los esfuerzos realizados por el Gobierno para garantizar la compatibilidad entre la legislación y el Convenio y esperamos que la Comisión tenga en cuenta los esfuerzos realizados por el Gobierno en este sentido.

Observadora, Internacional de la Educación (IE) - En nombre de los sindicatos de docentes, la Internacional de la Educación expresa su profunda preocupación por la cuestión del trabajo infantil en Nigeria. El trabajo infantil, ya sea en sus peores formas o no, priva a los niños de su derecho fundamental a la educación.

La educación es un derecho fundamental que debe protegerse y promoverse para todos los niños. Es positivo que la representante del Gobierno haya mencionado iniciativas relacionadas con la educación. De hecho, es un hecho bien documentado que invertir en una educación pública gratuita y de calidad contribuye a erradicar el trabajo infantil. Sin embargo, la educación no se produce en el vacío. La educación no crece en los árboles. Requiere profesores bien formados y respaldados.

El miembro trabajador del Congreso del Trabajo de Nigeria ya deploró la reducción de la financiación atribuida a la educación. También se refirió a los despidos de profesores y al pago irregular de sus salarios. Por ello, animamos encarecidamente al Gobierno a que aumente la financiación para la educación y apoye a los docentes para que acojan a los niños trabajadores y mantengan a los niños escolarizados, en particular a las niñas.

El Llamamiento a la Acción de Durban de 2022 para acabar con el trabajo infantil que se ha mencionado anteriormente, es muy específico en su recomendación titulada «Hacer realidad el derecho de los niños a la educación». Pide que se amplíen las infraestructuras educativas de las escuelas y las soluciones de desplazamiento seguras, especialmente en las zonas rurales y remotas.

El párrafo 30 del Llamamiento a la Acción de Durban pide que se mejoren los resultados de la enseñanza y el aprendizaje, en particular mediante la contratación de un número suficiente de profesores cualificados para colmar el déficit de docentes, ofreciéndoles buenas condiciones de trabajo y prestando apoyo a los sindicatos de profesores.

La Internacional de la Educación cree firmemente que abordar el trabajo infantil requiere esfuerzos de colaboración y un enfoque global. Por lo tanto, el Gobierno, los sindicatos, los empleadores, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas en la educación deben trabajar juntos para erradicar el trabajo infantil y proporcionar un entorno seguro y propicio para que los niños aprendan y crezcan.

Representante gubernamental - En primer lugar, permítanme agradecer a los países sus aportaciones, sus declaraciones y sus comentarios. Quiero dar las gracias especialmente a los que han reconocido los esfuerzos del Gobierno. Les agradezco sus palabras de aliento.

Permítanme también aprovechar la oportunidad para dirigirme al representante de los trabajadores de Nigeria, que ha hecho algunas declaraciones. Ha reconocido que la inseguridad es un reto, cosa que todo el mundo sabe, y luego ha hecho una declaración sobre la situación en el ámbito de la inspección del trabajo en Nigeria como si fuera inexistente. Eso es nuevo para mí. Teniendo en cuenta que la inspección del trabajo depende directamente de mi departamento, el Departamento de Inspección, y que mensualmente recibimos informes detallados de los estados. Para mejorar aún más la lucha contra el trabajo infantil, hemos desarrollado una lista de comprobación específica para ayudarnos con la identificación, porque uno de los problemas con que nos encontramos es que ves a un niño, que parece un niño, pero ¿cómo demuestras que es un niño? A veces no son niños. Así que estamos buscando formas innovadoras de identificar a los niños. La inspección del trabajo no es inexistente. De hecho, se ha reforzado porque hemos formado y reciclado a nuestros funcionarios del trabajo, y en los últimos tiempos se han contratado más funcionarios del trabajo. El representante de los trabajadores también ha afirmado que las peores formas de trabajo infantil están normalizadas y realmente no sé qué significa eso. ¿Por qué estamos aquí si hemos normalizado las peores formas de trabajo infantil? ¿Por qué luchamos contra el trabajo infantil? ¿Por qué gastamos recursos en la lucha contra el trabajo infantil? Es curioso, porque trabajamos en colaboración con nuestros interlocutores sociales, el Congreso del Trabajo de Nigeria y el Congreso de Sindicatos de Nigeria, así como con la Asociación Consultiva de los Empleadores de Nigeria (NECA), que forman parte de nuestro comité directivo a escala nacional —el Comité Directivo Nacional sobre la Eliminación del Trabajo Infantil—, así como en otros estados, y han cooperado mucho en la lucha contra el trabajo infantil. Por tanto, la afirmación de un representante de los trabajadores de que hemos normalizado el trabajo infantil no es cierta.

Se ha determinado que el sector agrícola es el que cuenta con el mayor número de niños que trabajan en Nigeria, y ahora se están llevando a cabo varios proyectos en este sector, en etapas específicas de la cadena mundial de suministro, por ejemplo en el estado de Ondo. En toda Nigeria hemos formado incluso a funcionarios de extensión agrícola para que se encarguen de las cuestiones relacionadas con el trabajo infantil porque, obviamente, los funcionarios del trabajo no pueden estar en todas partes. Nigeria es un país extenso, con una gran población. Hemos formado a estos funcionarios de extensión agrícola para que puedan identificar a las víctimas del trabajo infantil e informen sobre ello al Ministerio Federal de Trabajo y Empleo. El comité directivo está formado por varios ministerios, departamentos y organismos, de modo que contamos con esa colaboración, esa sinergia, para abordar este problema. Por lo que respecta a la educación, el Ministerio Federal de Educación también forma parte del comité directivo. En relación con las preocupaciones sobre la educación de las niñas, incluso de los niños en algunas comunidades, hay que tener en cuenta que a veces se trata de temas socioculturales y étnico-religiosos. El Gobierno ha proporcionado escuelas. Algunas personas, debido a su sistema de creencias, piensan que las niñas no necesitan ir a la escuela. Otros piensan que los niños tampoco. Esperan que los niños salgan a trabajar y ganen dinero. Por eso hemos puesto en marcha medidas como la Agencia Nacional de Orientación, que es el brazo del Gobierno que sensibiliza a la ciudadanía sobre estos problemas. Intentamos cambiar su mentalidad para que se den cuenta de los beneficios de la educación.

La recesión y la pobreza en Nigeria se han visto exacerbadas por la pandemia de la COVID‑19, y el Gobierno está trabajando al respecto para sacar al país de la recesión. Las declaraciones de algunos países sobre el nivel de trabajo infantil en Nigeria también me resultan curiosas, porque, cuando hablamos de trata transfronteriza de niños, resulta que el Togo, en particular, es un gran país proveedor de niños con fines de trata respecto a Nigeria. Hay muchos niños togoleses que han llegado a Nigeria. Se trata de un problema de trabajo nacional que afecta a todos los países. Según las estadísticas, mientras que la tasa de trabajo infantil disminuye en otras partes del mundo, en África aumenta. Así que no corresponde a otros países fustigar a aquellos que se esfuerzan por abordar este problema. Todos debemos trabajar juntos, y existe el Plan de acción regional para África Occidental, en el que todos colaboramos para luchar contra esta lacra. Incluso la Unión Africana tiene un plan para que eliminemos el trabajo infantil antes del año 2030. Se trata de un problema generalizado que no solo afecta a Nigeria y doy las gracias a las personas que reconocen los esfuerzos de Nigeria. Hemos realizado muchos otros esfuerzos de los que no he tenido tiempo de hablar, pero permítanme mencionar a la asociación de empleadores, que ha sido clave en la lucha contra el trabajo infantil. Han apoyado al Gobierno de muchas maneras y, en concreto, han establecido un código de conducta para los empleadores con el fin de sensibilizarles sobre los males del trabajo infantil y animarles a no emplear a niños trabajadores.

Trabajamos con organizaciones religiosas y comunitarias para hablar con la gente. Una de las cosas que estamos haciendo es sensibilizar a las comunidades, sensibilizar a la ciudadanía sobre los males del trabajo infantil. Hemos oído a varias personas hablar de niños reclutados por Boko Haram. La insurgencia es algo que nadie deseaba, ha causado muchos problemas al país, y es algo contra lo que el Gobierno sigue luchando a diario. Los insurgentes han hecho muchas cosas, incluso han ocupado algunos territorios en Nigeria, pero ya han sido expulsados y no creo que vuelvan a producirse incidentes y episodios de niños portadores de artefactos explosivos. Personalmente no he oído hablar de ello en los últimos dos años. El Gobierno está poniendo todo su empeño en luchar contra esta lacra. Pedimos y necesitamos ayuda, obviamente no podemos hacerlo solos. Pedimos mucha ayuda, asistencia técnica en lo que sea, cualquier forma de apoyo que se pueda prestar, la necesitamos. Pero Nigeria está haciendo mucho, muchísimo para acabar con el trabajo infantil.

En cuanto a la educación, las escuelas existen. Sin duda, podrían ser mejores; sin duda, algunas escuelas deberían estar mejor situadas para que los niños tengan fácil acceso a ellas, pero las escuelas están ahí, y nosotros animamos a que los niños asistan a ellas a través de nuestras acciones, nuestras actividades. Permítanme reconocer la ayuda prestada a través del proyecto ACCEL África, sobre la aceleración de las medidas para eliminar el trabajo infantil en las cadenas de suministro. Incluso han ayudado a reorganizar algunas escuelas para los niños de esas comunidades, y sus cifras de matriculación se han disparado astronómicamente. Como he dicho anteriormente, la cuestión principal a abordar es reorganizar y reorientar la mentalidad de mucha gente sobre los beneficios de la educación, para que se den cuenta de la recompensa diferida de enviar a tu hijo a la escuela. Perciben la situación como «este niño puede estar aportando ingresos», pero hay que explicarles esa recompensa diferida, el hecho de que cuando envías a tu hijo a la escuela, más tarde ese niño tendrá un mejor nivel de vida, mejores capacidades para mantener a la familia.

Permítanme volver al fenómeno de los niños almajiri. Como se ha dicho anteriormente, se trata de un fenómeno sociocultural y étnico-religioso que no se puede erradicar en un día. No es fácil. Es un tema que requiere sensibilización, requiere concienciación, requiere simplemente hablar con estas personas, y por eso trabajamos con todas las principales organizaciones religiosas de Nigeria. Con respecto a los cristianos hablamos con la Asociación Cristiana de Nigeria; con respecto a los musulmanes, con el Consejo Supremo Nacional de Asuntos Islámicos. Interactuamos con todos ellos; los llamamos los guardianes. Nos relacionamos con los gobernantes tradicionales. En algunas comunidades, esta lacra se ha erradicado gracias a la involucración de los gobernantes tradicionales. Existe una comunidad en el estado de Ondo, donde la regente, una mujer, introdujo esta lucha en la comunidad y ahora sus hijos van a la escuela. Solo puedo decir que Nigeria lo está haciendo lo mejor que puede. Podríamos hacerlo mejor, no cabe duda, siempre hay margen de mejora en cualquier actividad y se ha incorporado un nuevo Gobierno. El año pasado nos pusimos en contacto con las primeras damas, es decir, las esposas de los gobernadores de los 36 estados que hay en Nigeria, porque las consideramos las madres de la nación, como ha dicho alguien «si educas a una mujer, educas a toda una nación». Cuando se incorpora a las mujeres a un proyecto, se consigue que ese proyecto se lleve a cabo. Así pues contactamos con ellas y con la Primera Dama de Nigeria, que estuvo presente en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y todas han prometido emprender esta lucha.

Para terminar, creo que hemos hecho mucho. Nos queda trabajo por hacer, y pedimos la colaboración de nuestros compañeros africanos, de las naciones del mundo, de la OIT y de otros socios, para que nos ayuden en esta lucha.

Miembros empleadores - Los miembros empleadores queremos dar las gracias a los distintos oradores que han hecho uso de la palabra y expresado sus puntos de vista sobre esta cuestión, incluida la representante gubernamental.

Solo podemos confiar en que la representante gubernamental tenga en cuenta todos los comentarios formulados durante la discusión, que tenían la intención de ayudar de manera constructiva al Gobierno a abordar el verdadero flagelo del trabajo infantil, especialmente sus peores formas, en Nigeria. Si bien reconocemos que el Gobierno está adoptando algunas medidas para abordar las graves preocupaciones sobre la situación de los niños en el país, reiteramos que, en consonancia con las observaciones de la Comisión de Expertos, es necesario hacer mucho más.

Tomamos nota de la información compartida por la representante gubernamental sobre los esfuerzos del Gobierno para hacer frente al trabajo infantil. Sin embargo, tomamos nota de los informes mencionados, incluidos los de las Naciones Unidas, sobre las continuas y graves violaciones de los derechos de los niños. En consecuencia, los miembros empleadores insistimos en la importancia del Convenio como convenio fundamental cuya ratificación universal refleja un consenso universal y un firme compromiso tripartito para eliminar las peores formas de trabajo infantil.

Si bien reconocemos la complejidad de la situación que prevalece sobre el terreno y la presencia de grupos armados y conflictos en Nigeria, compartimos las preocupaciones expresadas por la Comisión de Expertos en relación con la persistencia del reclutamiento y la utilización de niños por parte de grupos armados, lo que también da lugar a otras graves violaciones de los derechos del niño, como secuestros, asesinatos y violencia sexual.

A la luz de las observaciones de la Comisión de Expertos y de la discusión de hoy, los miembros empleadores queremos recomendar al Gobierno de Nigeria lo siguiente:

- En primer lugar, seguir adoptando medidas, utilizando todos los medios disponibles, para garantizar la desmovilización plena e inmediata de todos los niños y poner fin en la práctica a su reclutamiento forzoso en grupos armados. Garantizar la investigación exhaustiva, el procesamiento y la penalización de todos los autores de reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, así como garantizar la rehabilitación y la inserción social de los niños víctimas de reclutamiento forzoso.

- En segundo lugar, redoblar sus esfuerzos para luchar contra la trata de niños, garantizando la identificación y el procesamiento de los autores de estos actos y la imposición de sanciones suficientemente eficaces y disuasorias.

- En tercer lugar, intensificar sus esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo y facilitar el acceso de todos los niños a la educación básica gratuita, en particular de las niñas y de los niños de las zonas del nordeste de Nigeria afectadas por la guerra.

- En cuarto lugar, adoptar medidas efectivas y en un plazo determinado para proteger a todos los niños de la calle, incluidos los niños almajiri, de las peores formas de trabajo infantil y prever su rehabilitación y reinserción, así como facilitar información sobre las medidas adoptadas y el número de niños reinsertados.

Por último, los miembros empleadores instamos al Gobierno a seguir recurriendo a la asistencia técnica de la OIT para poner en práctica las mencionadas recomendaciones y las futuras obligaciones en materia de presentación de memorias. También contamos con los esfuerzos continuos del Gobierno para implementar medidas concretas que garanticen la desmovilización de todos los niños que han sido reclutados por la fuerza o que son utilizados por grupos armados y para garantizar la protección de todos los niños y niñas que siguen siendo vulnerables a este riesgo y al riesgo de ser víctimas de la trata.

Miembros trabajadores - Queremos agradecer al Gobierno sus comentarios. Hemos tomado nota de la reacción del Gobierno a los comentarios de los miembros trabajadores. Queremos instar al Gobierno a que tome los comentarios de buena fe, incluidos los comentarios relativos a los desafíos a los que se enfrentan las inspecciones del trabajo, y a que trabaje conjuntamente con los mandantes tripartitos para abordar todos estos retos. Agradecemos a los demás oradores sus intervenciones.

En efecto, el Gobierno debe redoblar sus esfuerzos para hacer frente al fenómeno de las peores formas de trabajo infantil en Nigeria. El Gobierno debe seguir esforzándose por proporcionar un entorno seguro y pacífico para que los niños vayan a la escuela. Deben adoptarse otras medidas, como programas de alimentación escolar y controles sanitarios en las escuelas, con el fin de atraer a los niños para que no abandonen la escuela y reducir la carga de los padres. También debe prestarse el apoyo necesario a los docentes. El Gobierno debe poner fin a la insurgencia y al conflicto.

Los miembros trabajadores instamos al Gobierno a que solicite y fortalezca la asistencia técnica de la OIT para abordar las observaciones específicas de la Comisión de Expertos, y también a que solicite la cooperación internacional y la asistencia de otros Estados Miembros que puedan contribuir con apoyo material y de expertos, también para abordar la trata transfronterizo e interna con fines de explotación laboral y sexual.

Conclusiones de la Comisión

La Comisión tomó nota de la información oral y escrita proporcionada por el Gobierno y de la discusión que tuvo lugar a continuación.

Al tiempo que reconoce la complejidad de la situación imperante en el terreno y la presencia de grupos armados en el país, la Comisión deploró profundamente la situación actual, en la que grupos armados reclutan por la fuerza a niños para utilizarlos en conflictos armados, lo que también da lugar a otras violaciones graves de los derechos de los niños, como secuestros, asesinatos y violencia sexual.

La Comisión tomó nota con profunda preocupación de la situación de los niños, en particular las niñas, los niños de las zonas afectadas por la guerra y los niños de la calle/Almajiri, que siguen sin tener acceso a la enseñanza básica.

La Comisión también expresó su preocupación por la persistencia de la trata de niños, en particular de niñas con fines de servidumbre doméstica y explotación sexual y de niños con fines de mendicidad infantil.

Habida cuenta de la discusión del caso, la Comisión insta al Gobierno de Nigeria a que adopte, de manera efectiva y con plazos determinados, las medidas siguientes:

- garantizar la plena e inmediata desmovilización de todos los niños y poner término, en la legislación y en la práctica, al reclutamiento forzoso o utilización de niños en grupos armados;

- garantizar que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas y enjuiciamientos de todas las personas que reclutan por la fuerza a niños para utilizarlos en el conflicto armado, y que se impongan sanciones suficientemente eficaces y disuasorias en la legislación y en la práctica;

- mejorar el funcionamiento del sistema educativo para facilitar el acceso a la educación básica gratuita de todos los niños, especialmente de las niñas y de los niños de la calle, y la seguridad y protección de los niños en las zonas afectadas por la guerra, y adoptar medidas para elevar las tasas de matriculación escolar y las tasas de asistencia en los niveles primario y secundario, y para que desciendan las tasas de abandono escolar, y proporcionar información a la Comisión de Expertos sobre las medidas adoptadas a este respecto, y sobre los resultados obtenidos;

- prever la rehabilitación y la integración social de los niños de la calle y de los niños obligados a unirse a grupos armados, y proporcionar información a la Comisión de Expertos sobre las medidas adoptadas a este respecto, incluido el Proyecto de Educación Especial Almajiri, y sobre los resultados obtenidos, y

- luchar contra la trata de niños, asegurándose de que se identifique y enjuicie a los autores de estos actos, y de que se impongan sanciones suficientemente eficaces y disuasorias en la legislación y en la práctica, y proporcionar información a la Comisión de Expertos sobre las medidas adoptadas a este respecto, incluido por parte del Organismo Nacional para la Prohibición de la Trata de Personas, y sobre los resultados obtenidos.

La Comisión pide al Gobierno que siga recurriendo a la asistencia técnica de la OIT para dar plena aplicación a las medidas mencionadas y avanzar hacia la plena erradicación de las peores formas de trabajo infantil de conformidad con el Convenio.

La Comisión pide también al Gobierno que presente a la Comisión de Expertos antes del 1.º de septiembre de 2023 una memoria, elaborada en consulta con los interlocutores sociales, con la información pertinente.

Representante gubernamental - Agradecemos los debates sobre este importante tema para mejorar la situación general de los niños en todo el mundo y específicamente en Nigeria. Reconocemos que este convenio puede considerarse el más importante de todos los convenios fundamentales, ya que trata de los niños, que son el futuro de la sociedad. Su aplicación también puede considerarse como un reflejo del alma de una nación, ya que su grado de humanidad se refleja en la protección que ofrece los niños y en el hecho de que se les ofrezca una buena vida con un futuro esperanzador. A la luz del contenido de estas conclusiones, volvemos a comprometernos a reforzar los esfuerzos y las intervenciones en curso en este ámbito a través de los órganos pertinentes del Gobierno, con consultas sustantivas con nuestros interlocutores sociales y la OIT. Esto implica implementar de forma continuada las actuaciones en línea con las disposiciones del Convenio núm. 182 e incorporar las recomendaciones formuladas por esta comisión para la eliminación del trabajo infantil en sus peores formas como una de las prioridades más elevadas a tener en consideración.

Sin embargo, en lo que respecta al plazo indicado para informar sobre los progresos realizados, se invita a la Comisión a que tenga a bien tomar nota de que Nigeria se encuentra en un momento de transición y, por lo tanto, agradecería que la nueva administración dispusiera de un tiempo razonable para asentarse y coordinarse con los mandantes a fin de subsanar las deficiencias observadas y aplicar las recomendaciones. Estamos comprometidos y dispuestos a cooperar con la Oficina y las partes interesadas para lograrlo.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer