ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2020, Publicación: 109ª reunión CIT (2021)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Perú (Ratificación : 2002)

Otros comentarios sobre C182

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de la información complementaria proporcionada por el Gobierno a la luz de la decisión adoptada por el Consejo de Administración en su 338.ª reunión (junio de 2020). La Comisión procedió a examinar la aplicación del Convenio sobre la base de la información complementaria recibida del Gobierno y de los interlocutores sociales este año (véase artículo 7, 2, d)), así como sobre la base de la información de que disponía en 2019.
Artículo 7, 2, del Convenio. Medidas efectivas adoptadas en un plazo determinado. d) Identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos. Niños de la calle y mendicidad. La Comisión solicitó anteriormente al Gobierno que siguiera comunicando informaciones sobre las medidas adoptadas para identificar y proteger a los niños de la calle contra las peores formas de trabajo infantil, especialmente en el marco del programa Yachay, de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (ENPETI) 2012-2021 y de la protección de los trabajadores adolescentes.
La Comisión toma nota de las indicaciones del Gobierno, según las cuales, en 2016, el programa nacional Yachay elaboró un «plan piloto de intervención para la implementación de acciones de prevención en San Juan de Lurigancho», que se ha integrado en el programa basado en los resultados 117 «Asistencia de calidad a niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono.». Este programa de acciones les permite fortalecer sus competencias en un entorno de protección, mediante estrategias tales como la sensibilización y la participación de niños y adolescentes en actividades recreativas, la formación destinada a los docentes y a los dirigentes, el fortalecimiento de las competencias de niños y adolescentes y la defensa ante las autoridades comunitarias. Al respecto, está en curso de desarrollo una intervención lúdica para el fortalecimiento de las competencias de niños y adolescentes expuestos al riesgo de falta de protección en los distritos de San Juan de Lurigancho y de La Victoria. En el primer semestre de 2019, 305 niñas, niños y adolescentes participaron en estos talleres de intervención lúdica.
La Comisión toma nota de que, desde 2018, el programa Yachay está a cargo del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), llamado en la actualidad «Servicio de Educadores de Calle-SEC». A ese respecto, la Comisión toma nota de que, en sus observaciones, la Confederación Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP), la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), y la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT Perú) lamentaron la interrupción del programa Yachay, a pesar de sus buenos resultados. Los dos perfiles de beneficiarios prioritarios, definidos por el SEC, son los niños sometidos a mendicidad y los niños en situación de calle. En relación con la mendicidad, 453 niños fueron atendidos por el SEC, en el primer semestre de 2019 (frente a 474 niños, en 2018) y en relación con los niños en situación de calle, 364 fueron objeto de seguimiento por el SEC en el primer semestre de 2019 (frente a 441 niños, en 2018). La Comisión tiene en cuenta asimismo que un número total de 6 742 niñas, niños y adolescentes en situación de calle han tenido acceso a un documento nacional de identidad, entre 2018 y 2019, así como un total de 6 112 niñas, niños y adolescentes tuvieron acceso al sistema de salud entre 2018 y 2019 (el 89 por ciento, en 2019, frente al 11 por ciento, en 2018). Por último, de enero a junio de 2019, se prestó especial atención a 6 868 niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en todo el país. La Comisión toma nota asimismo de que el Decreto Supremo núm. 002 2017 MIMP prevé la fusión de los programas nacionales SEC y Vida Digna, en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar-INABIF. Toma nota asimismo de que, en su información complementaria, el Gobierno hace referencia a la elaboración, por la Fiscalía, de un modelo para la aplicación de un mapeo en tiempo real y geográficamente referenciada de las operaciones contra la mendicidad de los niños en las calles de Lima. La Comisión solicita al Gobierno que tenga a bien seguir comunicando informaciones sobre las medidas adoptadas al respecto, especialmente en el marco del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar, realizado por el INABIF. En lo posible, esas informaciones deberían estar desglosadas por edad y género.
Niños de los pueblos indígenas. La Comisión solicitó anteriormente al Gobierno que comunicara informaciones sobre las nuevas medidas y los programas establecidos para proteger a los niños de los pueblos indígenas contra las peores formas de trabajo, especialmente en el ámbito de la educación, para disminuir su vulnerabilidad, así como sobre los resultados obtenidos.
La Comisión toma nota de la aplicación de dos intervenciones, «Secundaria Tutorial» y «Nivelación del rezago escolar», realizadas por la ENPETI, en el marco del proyecto Semilla. Este último finalizó en 2018 y sus programas fueron transferidos al Ministerio de Educación (MINEDU). En este marco, desde febrero de 2019, el programa «Sistemas tutoriales de formación secundaria», forma parte del servicio educativo rural y comprende cuatro regiones: Pasco, Junín, Huancavelica y Ucayali. El MINEDU tiene a su cargo el costo asociado a su funcionamiento, beneficiándose 764 estudiantes de este programa. En cuanto al programa «Nivelación del rezago escolar», este se considera como una prioridad en la intervención del MINEDU. Benefició a 1 800 alumnos en situación de rezago en el aprendizaje escolar, en las regiones de Pasco, Huancavelica y Junín. El Gobierno destaca que el 83 por ciento de los participantes superaron su rezago escolar severo. Este programa desarrolló su propia metodología, que incluye un manual de funcionamiento y que brinda a los beneficiarios material de aprendizaje. Sin embargo, según las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, de 4 de mayo de 2018, la aplicación del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, está limitada especialmente en la enseñanza secundaria. Toma nota asimismo de las dificultadas que siguen teniendo los niños y los adolescentes de los pueblos autóctonos y afroperuanos para acceder a una enseñanza de calidad, en particular en las zonas rurales y remotas. La Comisión solicita al Gobierno que tenga a bien seguir comunicando informaciones sobre los resultados obtenidos en los diferentes programas del Gobierno, especialmente sobre los resultados del Plan Nacional Bilingüe al 2021.
Artículo 8. Cooperación y asistencia internacionales. Reducción de la pobreza y cooperación internacional. La Comisión instó anteriormente al Gobierno a que redoblara sus esfuerzos para reducir la incidencia de la pobreza, en particular en las regiones más pobres, siendo ello esencial para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil. Le solicitó una vez más que comunicara informaciones sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos en el marco de la ENPETI.
La Comisión toma nota, en la memoria del Gobierno, de que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) tiene a su cargo la política nacional de desarrollo y de inclusión social, con miras a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales. En 2016, el Decreto Supremo núm. 003 2016 MIDIS aprobó la Estrategia de acción social con sostenibilidad, que constituye la política de desarrollo social y de inclusión.
La Comisión toma nota, según la indicación del Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, del proyecto titulado: «Mejora de los ingresos de hogares a través del desarrollo de competencias laborales, emprendedores y técnico productivos a fin de disminuir la incidencia del trabajo infantil». Permitirá la reducción del trabajo infantil en 370 familias de las regiones de Huánuco, Lima y Tacna. Este proyecto está a la espera de un acuerdo con la entidad que lo ejecuta, con miras a su próxima aplicación.
La Comisión toma nota asimismo de que el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI) es la entidad que elabora el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Como resultado, coordina la integración de las actividades del Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil, dentro del Programa Nacional, y supervisa y coordina asimismo a la ENPETI, uno de cuyos objetivos es aumentar, de manera sostenible, los ingresos familiares de las familias pobres que hayan tenido niños en situación de riesgo o que hayan estado ocupados en el trabajo infantil. La Comisión solicita al Gobierno que tenga a bien comunicar informaciones sobre los resultados obtenidos por el CPETI, en el marco de la ENPETI, y en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Le solicita también que comunique informaciones sobres las medidas adoptadas y los resultados obtenidos en la estrategia de acción social con sostenibilidad del MIDIS, aprobada en 2016.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer