ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2020, Publicación: 109ª reunión CIT (2021)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Pakistán (Ratificación : 2001)

Otros comentarios sobre C182

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de la información complementaria proporcionada por el Gobierno a la luz de la decisión adoptada por el Consejo de Administración en su 338.ª reunión (junio de 2020). La Comisión procedió a examinar la aplicación del Convenio, sobre la base de la información complementaria recibida del Gobierno este año, así como sobre la base de la información de la que disponía en 2019.
Artículos 3, a), y 5, del Convenio. Servidumbre por deudas y mecanismos de control. La Comisión tomó nota de que la Ley del Sistema de Trabajo en Servidumbre (Abolición) (BLSA), de 1992, había abolido el trabajo en servidumbre, y de que se habían constituido comités de vigilancia de distrito para supervisar la aplicación de la BLSA. Asimismo, tomó nota de que la BLSA era aplicable en el territorio de la capital (Islamabad) (ICT) Balochistan y Punjab, mientras que en las provincias de Khyber Pakhtunkhwa (KPK) y Sindh se había promulgado legislación provincial sobre el trabajo en servidumbre (Ley sobre el Sistema de Trabajo en Condiciones de Servidumbre (Abolición), 2015 de Khyber Pakhtunkhwa y Ley sobre el Sistema de Trabajo en Condiciones de Servidumbre (Abolición), 2015 de Sindh). La Comisión pidió al Gobierno que continuara realizando esfuerzos para eliminar la servidumbre por deudas de los niños y para reforzar la capacidad de los comités de vigilancia de distrito y de los funcionarios encargados de la aplicación de la ley responsables del control de la servidumbre por deudas.
La Comisión toma nota de la información del Gobierno en su memoria complementaria, según la cual la BLSA se adaptó en todas las provincias, mientras que el gobierno de Punjab aprobó la Ley enmendada sobre el Sistema de Trabajo en Condiciones de Servidumbre (Abolición), de Punjab, de 2018, que tiene por objetivo principal reforzar el sistema actual de inspecciones y transmisión de información. El Gobierno también indica que el Gabinete Provincial de Balochistán aprobó el proyecto de ley sobre la eliminación del trabajo en condiciones de servidumbre, de 2020, que se presentará al departamento jurídico para su dictamen consultivo. El proyecto de ley prevé una pena de un año de prisión y una multa de 0,1 millones de rupias pakistaníes (632,30 dólares de los Estados Unidos) para las personas que contraten mano de obra en condiciones de servidumbre. Asimismo, la Comisión toma nota de que el Gobierno informa de que los comités de vigilancia de distrito vuelven a funcionar en todos los 36 distritos de Punjab y realizan esfuerzos para erradicar el trabajo en servidumbre de los niños bajo la administración de distrito, especialmente en los hornos de ladrillos y los talleres. El Gobierno indica que, en 2019, se celebraron 258 reuniones de los comités de vigilancia de distrito, en las que no se informó de ningún caso de servidumbre por deudas de niños. Las provincias de Sindh, Khyber Pakhtunkhwa y Balochistán también están estableciendo comités de vigilancia de distrito. Además, se han creado unidades sobre el trabajo en servidumbre infantil en Punjab, y KPK, mientras que en Sindh, Balochistán y el ICT, se están realizando esfuerzos a este respecto. El Gobierno también indica que, a fin de combatir la amenaza del trabajo en servidumbre, la administración de Sindh ha registrado 740 hornos de ladrillos en toda la provincia y los ha puesto de conformidad con el alcance de diversas leyes del trabajo, incluida la Ley de Sindh de Prohibición del Empleo de los Niños, 2015. Además, la Comisión toma nota de que el Gobierno señala que las provincias están realizando esfuerzos para fortalecer los mecanismos institucionales de inspección, mejorar la aplicación de las leyes del trabajo que cubren el trabajo infantil y el trabajo en servidumbre, la extensión de la cobertura de estas leyes del trabajo a los sectores no cubiertos y el desarrollo de las capacidades del personal de inspección.
Sin embargo, la Comisión toma nota de que según el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Pakistán titulado Hacia la abolición del trabajo en servidumbre en el Pakistán, 2018, más de 1 300 000 personas, incluidos hombres, mujeres y niños del sector de los hornos de ladrillos del Pakistán trabajan en condiciones de servidumbre por deudas. Asimismo, en el informe se indica que a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno y la sociedad civil, el Pakistán sigue siendo un país en el que la fuerza de trabajo está atrapada en un ciclo sistémico de servidumbre. Por consiguiente, la Comisión alienta al Gobierno a intensificar sus esfuerzos para eliminar la servidumbre por deudas de los niños, en particular a través de la aplicación efectiva de las leyes para abolir el trabajo en servidumbre, y estableciendo comités de vigilancia de distrito en todas las provincias y fortaleciendo su capacidad, así como la capacidad de los funcionarios encargados de la aplicación de la ley responsables del control del trabajo infantil en servidumbre. La Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas adoptadas a este respecto y sobre los resultados alcanzados, incluida información sobre el número de niños víctimas de la servidumbre por deudas identificados por los comités de vigilancia de distrito y otros funcionarios encargados de la aplicación de la ley, el número de infracciones detectadas, de investigaciones realizadas, de acciones judiciales, de condenas y de sanciones impuestas. Por último, la Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar que el proyecto de ley sobre la eliminación del trabajo en condiciones de servidumbre, de 2020, de Balochistán, se promulgue en un futuro próximo.
Artículos 3, d), y 4, 1). Trabajos peligrosos. En lo que respecta a la adopción de la lista de trabajos peligrosos, la Comisión se remite a sus comentarios detallados con arreglo al Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138).
Artículo 7, párrafo 2. Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartados a) y e). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita y situación especial de las niñas. La Comisión había tomado nota de que, en sus observaciones finales de 11 de julio de 2016, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CRC) expresó su preocupación por el gran número de niños (el 47,3 por ciento de todos los que tienen entre 5 y 16 años) que no reciben educación formal, la mayoría de los cuales nunca han asistido a la escuela, y por la alta tasa de abandono escolar entre las niñas que, al parecer, alcanza el 50 por ciento en Balochistán y Khyber Pakhtunkhwa y el 77 por ciento en las zonas tribales de administración federal (CRC/C/PAK/CO/5, párrafo 61). La Comisión instó al Gobierno a redoblar sus esfuerzos para mejorar el acceso de todos los niños a la educación básica gratuita, teniendo en cuenta la situación especial de las niñas.
La Comisión toma nota de que el Gobierno informa de que se están aplicando medidas para aumentar la tasa de matriculación de niños y niñas en la escuela, que incluyen incentivos monetarios a través de las tarjetas Khidmat ATM para niños vulnerables y niños que son víctimas de las peores formas de trabajo infantil. Según este programa, se deben pagar 2 000 rupias pakistaníes (12,64 dólares de los Estados Unidos) a las familias que matriculan a un niño y después 1 000 rupias pakistaníes (6,32 dólares de los Estados Unidos) cada mes por cada niño matriculado previa verificación de su asistencia a la escuela. El Gobierno señala que más de 90 000 niños que trabajaban en hornos de ladrillos se han beneficiado de este programa. Asimismo, la Comisión toma nota de que el Gobierno indica que la matriculación en la escuela ha alcanzado los 50,6 millones en comparación con 48 millones en 2016 2017, lo que implica un aumento de 5,3 por ciento, y que la desigualdad de género también se ha reducido. La Comisión toma nota de que, según el informe anual de 2018 del UNICEF, los gobiernos provinciales, en colaboración con el UNICEF, han desarrollado políticas clave tales como la Política de educación no formal de Punjab o la Política de educación no formal de Sindh a fin de matricular durante cinco años a 600 000 niños que no asisten a la escuela y la Política de educación no formal de Khyber Pakhtunkhwa, que se refrendará en breve. Estas políticas garantizan que los niños que están excluidos del sistema educativo tienen la oportunidad de aprender y desarrollar calificaciones a través de vías alternativas de aprendizaje. En 2018, 550 centros de vías alternativas de aprendizaje de las cuatro provincias recibieron apoyo directo del UNICEF, y beneficiaron a 17 500 niños (44 por ciento de niñas). Además, el UNICEF apoyó 2 784 centros de enseñanza preescolar de las cuatro provincias, lo que permitió que 99 400 niños (58 por ciento de niñas) cursaran la enseñanza preescolar. Sin embargo, la Comisión toma nota de que según el informe del UNICEF más de 5 millones de niños no asisten a la escuela, el 60 por ciento de los cuales son niñas, y este número aumenta drásticamente después del nivel primario con 17,7 millones de adolescentes de edades comprendidas entre 10 y 16 años, el 51 por ciento de los cuales son niñas, que no reciben educación formal. La Comisión también toma nota de que, según las estadísticas de la UNESCO, en 2018, la tasa neta de matriculación en la educación primaria era del 67,7 por ciento (61,6 por ciento de mujeres y 73,37 por ciento de hombres) y en el nivel secundario era del 38,53 por ciento (36,38 por ciento de mujeres y 40,51 por ciento de hombres). Si bien toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión se ve obligada a expresar su profunda preocupación por las bajas tasas de matriculación en la educación primaria y secundaria y por el elevado número de niños que no asisten a la escuela. Considerando que la educación es esencial para impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta al Gobierno a que intensifique sus esfuerzos para mejorar el acceso de todos los niños a la educación básica gratuita, teniendo en cuenta la situación especial de las niñas. La Comisión pide al Gobierno que continúe transmitiendo información sobre las medidas concretas adoptadas a este respecto, y que proporcione información estadística sobre los resultados obtenidos, especialmente en lo que respecta a aumentar las tasas de matriculación en la escuela y reducir las tasas de abandono escolar y el número de niños que no asisten a la escuela. Dentro de lo posible esta información debería desglosarse por edad y género.
Apartado d). Identificar y llegar a los niños expuestos a riesgos especiales. Niños de la calle. La Comisión había tomado nota del aumento del número de niños de la calle y de la falta de una estrategia amplia y sistemática para protegerlos. Asimismo, tomó nota del establecimiento de centros para la rehabilitación de niños de la calle y otros grupos vulnerables en las provincias de Punjab, Sindh y Khyber Pakhtunkhwa. También tomó nota de que el Gobierno informaba de que el gobierno de Khyber Pakhtunkhwa había establecido un centro especial para los niños de la calle que ofrece educación, servicios de salud, de recreación y deportivos, alojamiento, alimentación, formación, apoyo psicológico y otros servicios que necesitan estos niños. Sin embargo, la Comisión tomó nota de que, en sus observaciones finales de 11 de julio de 2016, el CRC expresó su preocupación por el hecho de que a menudo sea la policía la encargada de tratar con los niños que viven o trabajan en la calle, o cuyos padres se encuentran en conflicto con la ley, en lugar de hacerlo personal capacitado en centros de protección de la infancia (CRC/C/PAK/CO/5, párrafo 73). La Comisión pidió al Gobierno que intensificara sus esfuerzos para proteger a los niños de la calle y que proporcionara información sobre las medidas adoptadas a este respecto.
La Comisión toma nota de que la memoria del Gobierno no contiene información a este respecto. Asimismo, la Comisión observa que según la información que figura en el informe de las Naciones Unidas de 2009, titulado, Pakistan’s Street children (Niños de la calle en el Pakistán), se considera que en las calles de las principales ciudades del Pakistán hay entre 1,2 y 1,5 millones de niños. Esos niños, que a menudo tienen poco o ningún contacto con sus familias, constituyen uno de los estratos más vulnerables de la sociedad y se les niegan derechos básicos como el alojamiento, la educación y la atención sanitaria. Además, están muy expuestos al riesgo de ser víctimas de abusos, en particular a través del trabajo infantil y la explotación sexual, la trata y los arrestos y las detenciones arbitrarios. Recordando que los niños de la calle son especialmente vulnerables a las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta al Gobierno a adoptar medidas efectivas y en un plazo determinado para proteger a estos niños y retirarlos de las peores formas de trabajo infantil, así como para procurar su rehabilitación e integración social. Pide al Gobierno que proporcione información sobre las medidas específicas adoptadas y sobre los resultados alcanzados a este respecto, en particular en relación con el número, la edad y el género de los niños de la calle que se benefician de alojamiento y otros servicios de rehabilitación.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer