ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2020, Publicación: 109ª reunión CIT (2021)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Zimbabwe (Ratificación : 2000)

Otros comentarios sobre C182

Observación
  1. 2020
  2. 2016
  3. 2013
  4. 2011
  5. 2010

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno y de la información complementaria proporcionada a la luz de la decisión adoptada por el Consejo de Administración en su 338.ª reunión (junio de 2020).
La Comisión toma nota de las observaciones del Congreso de Sindicatos de Zimbabwe (ZCTU), recibidas el 31 de agosto de 2019 y el 29 de septiembre de 2020, respectivamente.
Artículo 4, 3), del Convenio. Examen periódico de la lista de trabajos peligrosos. La Comisión había tomado nota de que el Gobierno indicaba que, tras la adopción de la Ley del Trabajo enmendada en 2015, se haría hincapié en la revisión de la reglamentación de apoyo, incluida la lista de tipos de trabajos peligrosos.
La Comisión toma nota de que en su memoria el Gobierno informa de que las enmiendas a la Ley del Trabajo siguen en curso y que una vez que el proyecto de ley se adopte, el Ministerio de la Función Pública, Trabajo y Bienestar Social procederá a revisar la lista de tipos de trabajos peligrosos. Al tiempo que observa que el Gobierno se ha estado refiriendo a la revisión de la lista de tipos de trabajos peligrosos desde 2003, la Comisión lo insta de nuevo a adoptar las medidas necesarias para garantizar que la lista de los tipos de trabajos peligrosos prohibidos a los menores de 18 años se revisa, adopta y aplica en un futuro próximo. Pide al Gobierno que proporcione información sobre todos los progresos realizados a este respecto.
Artículo 7, 2). Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartado a). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita. En sus comentarios anteriores la Comisión tomó nota de que el Gobierno informaba de que había estado ejecutando el Módulo Básico de Asistencia Educativa (BEAM) así como el Programa de alimentación escolar a fin de velar por que los niños vulnerables sean escolarizados, asistan a la escuela y puedan seguir en ella. Sin embargo, la Comisión también tomó nota de que según la publicación de la UNESCO titulada Revisión nacional de la educación para todos, 2015, Zimbabwe, mientras que la matriculación en las escuelas primarias permanece relativamente alta, cerca del 30 por ciento de los aproximadamente 3 millones de niños matriculados en las escuelas primarias no terminan el ciclo de siete años que componen esa enseñanza. En el informe también se indica que los esfuerzos del Gobierno distan mucho de atender las necesidades de aproximadamente 1 millón de niños de familias pobres y desfavorecidas. La Comisión instó al Gobierno a intensificar sus esfuerzos para asegurar el acceso a la enseñanza básica gratuita a todos los niños, especialmente a aquellos pertenecientes a familias pobres y desfavorecidas.
La Comisión toma nota de que el Gobierno informa de que continúa reforzando el Programa de alimentación escolar, que actualmente se implementa en más del 70 por ciento del número total de escuelas registradas en el país. El Gobierno también indica que el Programa de alimentación escolar se ha vinculado al Programa para mitigar el déficit alimentario como una medida sostenible de apoyo a fin de proporcionar comida a los niños de las escuelas primarias. Asimismo, la Comisión toma nota de que el Gobierno informa de que, en 2019, asignó 63 millones de dólares para la ejecución del programa BEAM. Según la memoria del Gobierno, este programa se centra, en particular, en los niños que asisten a la escuela procedentes de hogares pobres o de hogares cuyo cabeza de familia es un niño, los huérfanos y los niños a los que sus padres no cuidan, así como en los niños que nunca han asistido a la escuela, han abandonado la escuela o no han pagado las tasas de matrícula debido a la pobreza. Sin embargo, la Comisión también toma nota de que el Gobierno señala que, aunque se estén realizando muchos esfuerzos para garantizar el acceso de los niños a la educación y para potenciar la finalización de la educación básica, los recursos financieros siguen siendo escasos debido a las dificultades económicas a las que tiene que hacer frente el Estado de Zimbabwe en general.
La Comisión toma nota de que según las conclusiones de la encuesta de 2019 de indicadores múltiples por conglomerados para Zimbabwe, el porcentaje de niños en edad escolar que entran en el primer grado de la educación primaria es del 67, 6 por ciento y su tasa neta de asistencia es del 90,5 por ciento. El porcentaje de niños en edad de asistir a la escuela primaria, al nivel inferior de la enseñanza secundaria y al nivel superior de la enseñanza secundaria que no asisten a ninguna escuela es del 4,7 por ciento, el 23,6 por ciento y el 70, 3 por ciento, respectivamente. La Comisión también toma nota de que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en sus observaciones finales de 10 de marzo de 2020, expresó su preocupación por la alta tasa de abandono escolar entre las niñas (CEDAW/C/ZWE/CO/6, párrafo 35). Tomando nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión debe expresar su preocupación por el elevado número de niños que no asisten a ninguna escuela. Considerando que la educación es esencial para impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta de nuevo al Gobierno a intensificar sus esfuerzos para asegurar el acceso a la enseñanza básica gratuita a todos los niños, en particular a las niñas y a los niños pertenecientes a familias pobres y desfavorecidas, incluso a través del proyecto del BEAM, el Programa de alimentación escolar o de otra forma. También pide al Gobierno que proporcione información sobre las medidas concretas adoptadas a este respecto, en particular en lo que respecta a abordar las barreras financieras que afectan a la educación, con miras a incrementar las tasas de asistencia a la escuela y reducir las tasas de abandono escolar.
Apartados a) y b). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil y librarlos de estas formas de trabajo, y asegurar su rehabilitación e inserción social. 1. Niños que realizan trabajos peligrosos en plantaciones de tabaco. La Comisión toma nota de las observaciones del ZCTU respecto a que los niños que trabajan en plantaciones de tabaco realizan trabajos peligrosos y están expuestos a condiciones peligrosas lo cual afecta a su salud e interfiere en su educación. La Comisión también toma nota de un informe proporcionado por el ZCTU sobre un estudio tripartito sobre el trabajo infantil en la industria tabacalera realizado en junio de 2020 por el Ministerio de Trabajo con la participación de la Unión General de Trabajadores Agrícolas y de las Plantaciones de Zimbabwe (GAPWUZ), el ZCTU y la Confederación de Empleadores. Según las conclusiones del estudio, los niños que trabajan en plantaciones de tabaco trabajan muchas horas, transportan cargas pesadas y están expuestos a condiciones climáticas extremas y a productos químicos nocivos como la nicotina y los pesticidas. Asimismo, la Comisión toma nota de que, en su memoria complementaria, el Gobierno notifica de que el informe de la encuesta sobre el trabajo infantil en el sector tabacalero, realizada en marzo de 2019, está siendo validado por las partes interesadas, tras lo cual se divulgará y se realizarán intervenciones post encuesta en las cuatro provincias en las que se llevó a cabo la encuesta. Además, el Gobierno indica que el informe también tiene por objetivo sensibilizar al público en general sobre los peligros asociados con el trabajo infantil en esas áreas, así como prever intervenciones y estrategias específicas para la erradicación del trabajo infantil en este sector. La Comisión insta al Gobierno a adoptar las medidas necesarias para garantizar que los menores de 18 años de edad no realizan trabajos peligrosos en las plantaciones de tabaco y a tomar medidas efectivas y en un plazo determinado para librarlos de este trabajo y prever su rehabilitación y reintegración. La Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas a este respecto y sobre los resultados alcanzados. Asimismo, solicita al Gobierno que transmita una copia de las conclusiones de la encuesta sobre el trabajo infantil en el sector tabacalero, una vez que estén disponibles.
2. Niños que realizan trabajos peligrosos en el sector minero. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que el ZCTU indicaba que una de las peores formas de trabajo infantil más comunes en Zimbabwe era el trabajo en el sector minero, en el que los niños extraen minerales para sobrevivir. También tomó nota de que el 67 por ciento de los niños que trabajan en este sector utilizan productos químicos (incluidos mercurio, cianuro y explosivos), y aproximadamente el 24 por ciento trabajan más de nueve horas al día. El Gobierno indicó que el Ministerio de Minas y Desarrollo Minero estaba colaborando con los órganos encargados de la aplicación de la ley a fin de sacar a los niños de las actividades mineras ilegales.
La Comisión toma nota de que el Gobierno señala que actualmente no se dispone de estadísticas sobre los niños sacados de la minería ilegal y que una vez que se hayan obtenido se proporcionarán. A este respecto, la Comisión toma nota de las observaciones realizadas por el ZCTU respecto a que el trabajo peligroso infantil sigue siendo elevado en el sector minero. Por consiguiente, la Comisión insta al Gobierno a adoptar medidas efectivas y en un plazo determinado para impedir que los niños realicen trabajos peligrosos en el sector minero, y a ocuparse de librarlos de esas situaciones y de su posterior rehabilitación e inserción social. También pide al Gobierno que proporcione información sobre el número de niños a los que el Ministerio de Minas y Desarrollo Minero ha retirado del trabajo en la minería ilegal y ha proporcionado asistencia para su rehabilitación e inserción social.
Apartado d). Identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto directo con ellos. Niños huérfanos a causa del VIH y el sida y otros niños vulnerables (OVC). En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que el Gobierno señalaba que se comprometía a aplicar el Plan nacional de acción para los huérfanos y otros niños vulnerables (NAP para OVC) y estaba financiando sus programas dirigidos a todos los niños vulnerables. También tomó nota del impacto de los Planes de Transferencia de Efectivo para la Armonización Social (HSCT) y del proyecto BEAM, que contiene elementos concebidos con objeto de proteger y apoyar a los huérfanos y a los niños vulnerables, así como del Proyecto de Sistema Nacional de Gestión de Casos, que aborda las necesidades de los huérfanos y otros niños vulnerables. La Comisión también tomó nota de que, según las estimaciones de 2015 del ONUSIDA, aproximadamente 790 000 niños de edades comprendidas entre los 0 y los 17 años son huérfanos a causa del VIH y el sida. Por consiguiente, la Comisión instó al Gobierno a intensificar sus esfuerzos para impedir la ocupación de esos niños en las peores formas de trabajo infantil.
La Comisión toma nota de que el Gobierno informa de que los esfuerzos coordinados del Comité de Selección Comunitaria del BEAM y del Sistema Nacional de Gestión de Casos para el Cuidado y Protección de los Niños, responsable de la identificación y la remisión de los niños de que se trate, han aumentado significativamente la capacidad del Gobierno de llegar a los niños vulnerables. Además, se han tomado medidas para armonizar los programas de protección social a fin de que los niños que se benefician del BEAM también puedan beneficiarse de otros programas, como por ejemplo del programa HSCT.
La Comisión también toma nota de que el Gobierno informa de que el NAP para OVC, que se encuentra en la fase III, 2016-2020, tiene un enfoque multisectorial a fin de prestar una amplia ayuda y asistencia a los niños y familias del país, y existen mecanismos de coordinación definidos y vías de remisión para lograr que los programas sean eficaces. Asimismo, el Gobierno indica que, en el marco de este plan de acción, en 2018, recibieron asistencia un total de 91 391 niños (42 315 niños y 49 076 niñas), incluidos 508 niños víctimas del trabajo infantil y de sus peores formas. La Comisión también toma nota de que, según las estimaciones de 2019 del ONUSIDA, el número aproximado de niños de entre 0 y 17 años huérfanos a causa del VIH y el sida era de 500 000, lo que implica una reducción en relación con las estimaciones de 2015. Tomando nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión lo insta a continuar sus esfuerzos para impedir la ocupación de huérfanos y otros niños vulnerables en las peores formas de trabajo infantil, en particular a través del NAP para OVC, el HSCT, el proyecto BEAM y el Sistema Nacional de Gestión de Casos. Pide al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas y los resultados alcanzados a este respecto.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer