ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2019, Publicación: 109ª reunión CIT (2021)

Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97) - Nueva Zelandia (Ratificación : 1950)

Otros comentarios sobre C097

Observación
  1. 2019
  2. 2013
  3. 2007
Solicitud directa
  1. 2019
  2. 2013
  3. 2007
  4. 2001
  5. 1995

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de las observaciones del Consejo de Sindicatos de Nueva Zelandia (NZCTU) y de Business New Zealand (Business NZ) comunicadas junto con la memoria del Gobierno, el 4 de septiembre de 2017, así como de la respuesta del Gobierno a las mismas.
Artículo 6,1), a), i), del Convenio. Igualdad de trato con respecto a las condiciones de trabajo. En su comentario anterior, tomando nota de la situación relativa a las condiciones de trabajo y al impago de salarios de los trabajadores migrantes en la horticultura y la viticultura, así como en la industria alimentaria y otros servicios, y de las preocupaciones acerca de las condiciones y la desigualdad de trato de los estudiantes internacionales que participan en el mercado de trabajo, la Comisión pidió al Gobierno que, en cooperación con las organizaciones de empleadores y de trabajadores: 1) examinara las ventajas de ampliar el Régimen de Empleo Estacional Reconocido (RSE) a los sectores lechero y alimentario, y proporcionara información sobre los resultados obtenidos; 2) indicara el resultado de la respuesta operativa y de la revisión de política en relación con los estudiantes migrantes en el mercado de trabajo, y el seguimiento dado a las mismas, y comunicara información sobre cualquiera de las medidas adoptadas para mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores migrantes en la horticultura, la viticultura, la industria alimentaria, la hotelería y otros servicios. En lo que respecta al RSE, la Comisión toma nota de que, en su memoria, el Gobierno indica que el Ministerio de Empresas, Innovación y Empleo (MBIE) no ha contemplado la posibilidad de ampliar el RSE a los sectores lechero y alimentario, o a otros sectores profesionales, como se había propuesto. En Nueva Zelandia, la mayoría de los empleos en el sector lechero son permanentes, y esto no está en consonancia con la naturaleza estacional del RSE. Cualquier otro programa de trabajo preferencial tendría que ser coherente con el enfoque «los neozelandeses primero», y probablemente no sería una «ampliación» del RSE, pero utilizaría las modalidades existentes para la obtención del visado. En lo referente a las medidas adoptadas para mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores migrantes sujetos al RSE en la horticultura, la viticultura, el sector alimentario, la hotelería y otros servicios, el Gobierno indica que ha adoptado medidas, a través de la formulación de dos programas complementarios: el Proyecto de Fortalecimiento de las Alianzas del Pacífico (SPP), y el Programa de Formación de los Trabajadores Sujetos al RSE (Vakameasina), que prevé, entre otras cosas, que se imparta formación a estos trabajadores a fin de que mejoren, durante su estancia en Nueva Zelandia, sus conocimientos de la lengua inglesa, sus aptitudes numéricas, financieras e informáticas, y sus competencias en materia de salud y para la vida cotidiana en el país, y que se publiquen guías sobre el sector hotelero destinadas a los trabajadores (información sobre las prestaciones de empleo mínimas, en particular el salario mínimo, la licencia, la seguridad y la salud, y una lista de servicios de empleo) y a sus empleadores (responsabilidad de los empleadores de cerciorarse de que los trabajadores comprendan sus derechos y estén empleados legalmente) elaboradas en consulta con WorkSafe, el sistema de inspección del trabajo, y grupos y sindicatos del sector hotelero. La Comisión toma nota de las observaciones realizadas por BusinessNZ acerca de la importancia que reviste subrayar que la mayoría de los empleadores no explotan a los trabajadores migrantes, y de que, con independencia de que trabajen legal o ilegalmente en Nueva Zelandia, los trabajadores migrantes están amparados desde hace mucho tiempo por la legislación laboral del país. La Comisión toma nota de que, según las estadísticas proporcionadas por el Gobierno, entre 2012 y 2017, de las 1 246 investigaciones relacionadas con trabajadores migrantes, en las que se detectaron casos de incumplimiento de las normas del trabajo, 695 o más del 50 por ciento hacían referencia a la horticultura, la viticultura, la hotelería y el sector lechero. La Comisión pide al Gobierno que prosiga sus esfuerzos para mejorar la situación laboral de los trabajadores migrantes en la horticultura, la viticultura, la hotelería y el sector alimentario, y que continúe suministrando estadísticas detalladas y actualizadas, desglosadas por sexo, a fin de evaluar los progresos realizados con el tiempo.

Estudiantes migrantes que participan en el mercado de trabajo

En su observación, el NZCTU recuerda que los estudiantes titulares de un visado pueden trabajar, de conformidad con las condiciones de su visado, hasta 20 horas por semana a cambio de una remuneración, y que, en algunos casos, los visados de estudiante están siendo promovidos por agentes de migración en el extranjero como una manera de acceder al trabajo temporal en Nueva Zelandia. El artículo 11 de la Ley de Otorgamiento de Licencias a Asesores en materia de Migración, de 2007, prevé una exención al requisito para el otorgamiento de licencias generales para las personas que prestan asesoramiento en materia de inmigración en el extranjero, y asesoramiento únicamente con respecto a las solicitudes realizadas de conformidad con la Ley de Inmigración de 2009 a fin de obtener un visado de entrada temporal — visado temporal — visado de estudiante. El NZCTU señala que existen pruebas de que esta exención al otorgamiento de licencias está siendo explotada por agentes de migración sin escrúpulos, y por una minoría de proveedores de servicios educativos, a fin de proporcionar asesoramiento engañoso y de facilitar la explotación laboral de migrantes titulares de visados de estudiante, y recomienda suprimir esta exención para el asesoramiento prestado en relación con las solicitudes de visados de estudiante. La Comisión toma nota asimismo de las observaciones formuladas por BusinessNZ acerca de que, en muchos casos en los que hay explotación, tanto en relación con los estudiantes migrantes que participan en el mercado de trabajo como con los trabajadores migrantes en términos más generales, el autor es un empleador migrante del propio país del trabajador. En lo que respecta al asesoramiento engañoso proporcionado a los estudiantes migrantes por agentes en el extranjero, el Gobierno declara que ha contemplado una serie de opciones para mejorar la calidad del asesoramiento facilitado a los estudiantes por los agentes en el extranjero, en particular suprimir la exención al otorgamiento de licencias para el asesoramiento prestado en el extranjero sobre visados de estudiante, tal como propone el NZCTU. Sin embargo, se tomó una decisión para permitir que se mantuviera la exención, ya que estaban introduciéndose cambios en la prestación de asesoramiento en materia de inmigración a los estudiantes, a fin de mejorar la calidad del servicio. El Gobierno ha procurado abordar esta cuestión a través de cambios al Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la educación (atención pastoral de los estudiantes internacionales) (el Repertorio de recomendaciones prácticas), que responsabiliza totalmente a los proveedores de servicios educativos de los resultados obtenidos por sus agentes. La Autoridad de Calificaciones de Nueva Zelandia (NZQA) tiene nuevas facultades para tomar medidas contra los proveedores que recurren a agentes de bajo desempeño. La efectividad de estos cambios al Repertorio de recomendaciones prácticas se ha apoyado mejorando la información sobre el desempeño de los agentes disponible para los proveedores. En lo que respecta a los estudiantes internacionales, la Comisión toma nota de que el Gobierno reconoce que algunas poblaciones pueden correr un mayor riesgo de ser explotadas en el mercado de trabajo en Nueva Zelandia, y que los estudiantes internacionales pueden ser particularmente vulnerables, ya que a menudo son jóvenes y no tienen personas de contacto en Nueva Zelandia, y tal vez accedan a trabajar en condiciones de trabajo precarias o teman que los empleadores les denuncien si trabajan ilegalmente. Además, pueden sufrir una presión financiera y familiar desde su país de origen, y enfrentarse a obstáculos lingüísticos y culturales, incluida la obtención de un empleo aceptable. Estos factores, combinados con una experiencia y unas competencias laborales limitadas, pueden dar lugar a que acepten cualesquiera condiciones de trabajo que se les ofrezca. El Gobierno está adoptando medidas para hacer frente a esta vulnerabilidad, obligando a los empleadores a cumplir las normas mínimas de empleo, pero elaborando asimismo: i) una estrategia internacional de educación, una estrategia interinstitucional en la que participe el Ministerio de Educación (MoE), Education New Zealand (ENZ), MBIE (incluido ImmigrationNZ), la Nueva Autoridad Neozelandesa de Calificaciones (NZQA), la Comisión de Educación Superior (TEC) y otros organismos, y ii) una Estrategia Internacional para el Bienestar de los Estudiantes, que proporcione un marco de resultados para los organismos gubernamentales centrado en velar por que los estudiantes internacionales sean bien acogidos, estén seguros y se encuentren bien, reciban una educación de calidad y sean valorados por su contribución realizada a Nueva Zelandia. La Comisión toma nota de que, en febrero-julio de 2016, ImmigrationNZ, ENZ, y Auckland Tourism Events and Economic Development (ATEED) llevaron a cabo un programa experimental titulado «Proyecto habilidades», a fin de mejorar la preparación de los estudiantes internacionales para el trabajo. La Comisión alienta al Gobierno a seguir tomando medidas para hacer frente a la vulnerabilidad de los estudiantes migrantes que participan en el mercado de trabajo, y a que supervise y evalúe periódicamente los resultados obtenidos con el fin de ajustar las medidas adoptada o previstas, en caso necesario.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer