ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2019, Publicación: 109ª reunión CIT (2021)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - España (Ratificación : 2001)

Otros comentarios sobre C182

Solicitud directa
  1. 2020
  2. 2019
  3. 2016
  4. 2013
  5. 2009
  6. 2007
  7. 2005
  8. 2004

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 7, párrafo 2, del Convenio. Medidas efectivas en un plazo determinado. Apartado d). Niños particularmente expuestos a riesgos. Niños gitanos. La Comisión había tomado nota anteriormente de que el nivel de educación de la población gitana seguía siendo más bajo que el del resto de la población, y de que el porcentaje de absentismo a nivel de la enseñanza secundaria obligatoria entre los niños gitanos también era más alto que el del resto de la población. La Comisión había pedido al Gobierno que continuara comunicando información sobre los resultados obtenidos en el marco de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España (2012-2020), a fin de mejorar el acceso a la educación y el mantenimiento de los niños gitanos en el sistema escolar.
La Comisión toma nota de la información contenida en la memoria del Gobierno sobre los progresos realizados en el marco de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España (2012-2020), a fin de mejorar el acceso a la educación y el mantenimiento de los niños gitanos en el sistema escolar. Su informe para el período 2012-2016 indica el aumento del porcentaje de jóvenes que finalizan los estudios postobligatorios (del 2,6 por ciento al 7,7 por ciento), el incremento del porcentaje de estudiantes de edades comprendidas entre los 13 y los 15 años que asisten a la escuela y que son de origen gitano (un 8 por ciento más entre los niños y un 17,5 por ciento más entre las niñas), y la reducción del porcentaje de analfabetismo de la población gitana al 1,9 por ciento. No obstante, la Comisión toma nota de que, según las indicaciones del Gobierno, no existe información actualizada relativa a: i) el aumento de la asistencia escolar de la población gitana en la educación preescolar y primaria; ii) la universalización de la escolarización; iii) el porcentaje de abandono escolar antes de finalizar la escolarización obligatoria, y iv) el número de diplomas obtenidos al final de la enseñanza secundaria por los niños gitanos, en relación con su porcentaje de asistencia escolar.
La Comisión toma nota de la aprobación del Plan operativo 2018-2020 para la puesta en práctica efectiva de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana, que establece el marco de trabajo que hay que seguir, concretamente para las diferentes entidades administrativas (la administración general del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales). La educación forma parte de los cuatro ejes principales de esta estrategia, así como de nuevos ejes, tales como la discriminación y el antigitanismo. En el Plan operativo, se ha elaborado el programa MUS-E a con miras a la integración educativa y cultural de los alumnos en situación de desventaja social, a través de actividades artísticas en los centros de enseñanza primaria, secundaria y especializada. Además, se ha elaborado material didáctico relativo a la población gitana para la enseñanza primaria y secundaria, que está pendiente de revisión, en el marco de la enseñanza primaria, y en curso de desarrollo en el marco de la enseñanza secundaria.
La Comisión toma nota de los diferentes recursos financieros asignados a las actividades de inclusión de la comunidad gitana: i) el Ministerio de Salud, Consumo y Bienestar Social (MSCBS) ha elaborado un presupuesto destinado a la comunidad gitana, el 82 por ciento del cual se destina a actividades de empleo y de inclusión social, y a la educación. Esta ayuda financiera ha aumentado, al pasar de 8 833 904,99 euros en 2015 a 14 217 963,26 euros en 2017; ii) el MSCBS concede subvenciones para la puesta en marcha de programas de cooperación y de voluntariado social, y se concede prioridad a los programas dedicados al fortalecimiento de las capacidades de las mujeres gitanas y al refuerzo de las actividades educativas a fin de luchar contra el absentismo escolar y el fracaso escolar; iii) en 2018, el MSCBS también siguió cofinanciando a las comunidades autónomas y a las entidades locales con miras a la puesta en práctica de proyectos de intervención social integral para la atención, la prevención, la lucha contra la marginación y la inclusión de la población gitana, con un presupuesto total de más de 2 400 000 euros, y iv) el Fondo Social Europeo ha aumentado su participación financiera, al pasar de 8 111 140 euros en 2015 a 9 903 042,52 euros en 2017, de la cual el 7 por ciento se utiliza en la educación general, y el 5 por ciento en el ámbito de la educación y la inclusión social.
No obstante, la Comisión toma nota de que el Comité de los Derechos del Niño, en sus observaciones finales del 5 de marzo de 2018 (documento CRC/C/ESP/CO/5-6, párrafos 39-44) expresó su profunda preocupación por el hecho de que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno, la educación se aplica de manera desigual en las diferentes comunidades autónomas. Expresó asimismo su profunda preocupación por el elevado porcentaje de jóvenes que abandonan prematuramente la enseñanza y por que una quinta parte del total de alumnos de la escuela secundaria, particularmente los niños inmigrantes, las niñas romaníes y los niños en situación de pobreza, no llegan a obtener el diploma de la enseñanza obligatoria. Además, los peores resultados educativos son obtenidos por los niños de origen romaní y de origen migrante, que parecen estar concentrados en determinadas escuelas. Al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno para que los niños de las comunidades gitanas no se vean expuestos a las peores formas de trabajo infantil y sean incluidos socialmente, la Comisión insta al Gobierno a proseguir sus esfuerzos para integrar a estos niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior. Le pide que continúe comunicándole información detallada sobre los resultados obtenidos en el marco de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España (2012-2020) y sobre otras actividades realizadas en relación con esto. Sírvase comunicar información desglosada por edad, género y origen étnico.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer