ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2019, Publicación: 109ª reunión CIT (2021)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Gambia (Ratificación : 2001)

Otros comentarios sobre C182

Observación
  1. 2023
  2. 2019

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 7, 2), del Convenio. Adoptar medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartados a) y c). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita. El Gobierno indica en su memoria presentada en virtud del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) que se compromete a respetar el derecho de toda persona a una educación básica, independientemente de su género, edad, religión o discapacidad. Así, la enseñanza básica estará al alcance de todos. La educación a este nivel estará encauzada al desarrollo global del individuo para la realización efectiva del potencial y las aspiraciones de cada persona. La Política del sector educativo 2016 2030 es la primera Política relativa a todo el sector elaborada tras la reorientación del antiguo Ministerio de Educación para centrarse en la educación básica y secundaria. Algunas de las iniciativas destinadas a fomentar la escolarización y reducir el trabajo infantil comprenden la creación de escuelas nuevas, la construcción de aulas adicionales y la mejora, la rehabilitación y el mantenimiento de las instalaciones existentes. La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno en el informe que presentó en julio de 2019 al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, según el cual el Programa de subvenciones para la mejora de las escuelas ha constituido un paso positivo hacia la introducción progresiva de la educación gratuita. El Programa cubre los gastos de artículos de papelería, libros y uniformes escolares para los niños de los niveles de educación básica y secundaria. Las subvenciones se complementan con un sistema de becas para niñas que también cubre los uniformes y artículos de papelería específicamente para las niñas de zonas rurales. Además, el Proyecto READ, que cuenta con el apoyo del Banco Mundial a través del Ministerio de Educación Básica y Secundaria, proporciona libros de texto gratuitos a alumnos de ambos sexos. Asimismo, se ha introducido un Plan de transferencias condicionadas de dinero en efectivo para ofrecer otra forma de educación con normas curriculares mínimas a los niños y jóvenes que asisten a escuelas islámicas no convencionales. El Plan se aplica en 17 centros de todo el país y su objetivo es impartir alfabetización funcional y nociones elementales de aritmética, así como enseñanzas para la vida y para obtener medios de subsistencia. Esos fondos se complementan con iniciativas regionales e incentivos de diversa índole, incluidos paquetes especiales de becas que cubren una amplia gama de costos, desde la matrícula, los uniformes y los libros hasta los mentores. Además, el Gobierno pone en práctica programas de sensibilización de la población para alentar a los padres a dar prioridad a la educación de sus hijas, además de la de sus hijos (documento A/HRC/WG.6/34/GMB/1, párrafos 127, 128 y 135). Asimismo, la Comisión toma nota de que, conforme a la Política del sector educativo 2016-2030, el incremento del gasto público en educación ha llevado a una mejora del acceso y un aumento de la matriculación en todos los niveles del sistema educativo formal, en el que las niñas representan más del 50 por ciento de las matriculaciones tanto en la enseñanza básica inferior como superior. Entre los objetivos de dicha Política, se encuentran aumentar la tasa bruta de matriculación y alcanzar tasas de finalización de la enseñanza básica del 100 por cien de aquí a 2030, de manera que cada niño o niña tenga una vida escolar de nueve años seguidos. Sin embargo, la Comisión observa que, como se menciona en dicha Política, no sólo se trata de atraer a los niños a la escuela, sino que se requiere una mayor eficacia para retener a una proporción más alta de niños en la enseñanza básica. Si bien la tasa de repetición de curso ha disminuido considerablemente, el 26 por ciento de las niñas de doce años y el 27 por ciento de los niños de la misma edad no terminan el sexto grado. De los niños que empezaron el primer grado en 2015, se prevé que el 54 por ciento llegue al sexto grado y sólo el 43 por ciento curse el noveno grado. Habida cuenta de que la educación es clave para evitar la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión pide al Gobierno que redoble sus esfuerzos para asegurar el acceso a la enseñanza básica gratuita para todos los niños y mejorar el funcionamiento del sistema educativo mediante medidas encaminadas a aumentar el índice de matriculación y asistencia, y reducir las tasas de abandono escolar tanto de niños como de niñas en la enseñanza primaria y secundaria. Solicita al Gobierno que siga proporcionando información sobre las medidas adoptadas o previstas a este respecto, así como acerca de los resultados obtenidos.
Apartado b). Prestar la asistencia necesaria y adecuada para librar a los niños de las peores formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción social. Niños víctimas de explotación sexual comercial. La Comisión indicó anteriormente al Gobierno que aportara información sobre la aplicación del Plan de acción nacional de lucha contra la explotación sexual de los niños, así como acerca del número de niños a los que se había evitado caer en las peores formas de trabajo infantil o a los que se había librado de éstas, y el número de niños víctimas de la explotación sexual comercial que se habían beneficiado de los programas de rehabilitación y reinserción del Departamento de Bienestar Social.
La Comisión toma nota de que el Gobierno indica en su memoria que se han celebrado una serie de reuniones y sesiones de sensibilización a escala local, regional y nacional, pero que no se disponen de datos al respecto. Asimismo, la Comisión tiene en cuenta la información proporcionada por el Gobierno en su informe combinado acerca de la Carta africana sobre derechos humanos y de los pueblos para 1994 y 2018, de agosto de 2018, según la cual en el marco de sus iniciativas para combatir de manera efectiva los abusos y la explotación sexuales cometidos contra niños, el Departamento de Bienestar Social revisó y actualizó el Plan de acción nacional para combatir los abusos y la explotación sexuales de los niños 2011-2015, a fin de reforzar el dispositivo de protección infantil. Desde 2010 hasta la fecha, la Alianza para la Protección del Niño, coalición creada en Gambia a favor de los derechos del niño en colaboración con la Junta de Turismo de Gambia, ha sensibilizado a 151 interesados (taxistas, empleados de hoteles, guías turísticos, personal de la Unidad para la Seguridad en el Turismo, pequeños emprendedores, etc.) del Sector del Turismo a propósito del Código de conducta para la protección de los niños, elaborado por la Junta de Turismo, y sobre la Ley de Delitos relacionados con el Turismo, de 2003, y la Ley de Delitos Sexuales, en aras de una mejor protección de los niños frente a la explotación sexual en el sector turístico. La Junta de Turismo, en colaboración con la Alianza para la Protección del Niño, instaló en la zona de llegadas del Aeropuerto Internacional de Banjul un cartel electrónico en el que podían leerse distintos mensajes que recogían la postura de Gambia respecto de la utilización de niños en el turismo sexual. Sin embargo, la Comisión toma nota de que la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su aportación al Examen Periódico Universal, indica que Gambia sigue siendo un país de origen y de destino de la trata de niños para su explotación sexual (documento A/HRC/WG.6/34/GMB/3, párrafo 43). Así, la Comisión insta al Gobierno a que intensifique sus esfuerzos para garantizar que se libre a los niños de las peores formas de trabajo infantil que constituyen, entre otras, la explotación sexual comercial y la trata con este fin, y que se les rehabilite y reinserte en la sociedad. Además, la Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre la repercusión de las medidas adoptadas por los organismos gubernamentales pertinentes, en especial en virtud del Plan de acción nacional para combatir los abusos y la explotación sexuales de los niños actualizado, con miras a prevenir y combatir la explotación sexual comercial de niños y la trata con este fin.
Apartado d). Identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto directo con ellos. Huérfanos a causa del VIH/Sida y otros grupos vulnerables. La Comisión toma nota de que el Plan estratégico nacional de lucha contra el VIH/sida (2015-2019) tiene por objeto que el porcentaje de huérfanos y niños vulnerables de menos de 18 años que reciben apoyo educativo y alimentario aumente del 57 por ciento en 2013 al 80 por ciento en 2019. Se ha creado un Comité Directivo para coordinar la asistencia a los niños vulnerables. Asimismo, la Comisión observa que el Gobierno adoptó una Política nacional de protección social (2015-2025), que prevé la ejecución de las medidas necesarias para abordar las vulnerabilidades socioeconómicas a las que se enfrentan los niños afectados por el VIH y el sida. De acuerdo con esta Política, debido al impacto del VIH y el sida, Gambia es el hogar de un gran número de huérfanos y niños vulnerables, incluidos niños que viven con el VIH y niños de la calle. Además, la Comisión toma nota de los datos disponibles en el sitio web del ONUSIDA, según los cuales en 2018 había 19 000 niños huérfanos a causa del sida de entre 0 y 17 años de edad en Gambia. La Comisión pide al Gobierno que incremente sus esfuerzos para evitar que se ocupe a huérfanos a causa del VIH/Sida y otros niños vulnerables en las peores formas de trabajo infantil. Asimismo, solicita al Gobierno que aporte información sobre los resultados derivados de la ejecución del Plan estratégico nacional de lucha contra el VIH/sida (2015-2019) y la Política nacional de protección social (2015-2025).
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer