ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2018, Publicación: 108ª reunión CIT (2019)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Costa Rica (Ratificación : 1966)

Otros comentarios sobre C122

Solicitud directa
  1. 2023
  2. 2022
  3. 2018
  4. 2014
  5. 2013
  6. 2009
  7. 2003

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de las observaciones formuladas por la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), recibidas el 31 de agosto de 2017. Asimismo, toma nota de las observaciones de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y de la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD), recibidas el 1.º de septiembre y el 23 de septiembre de 2017, respectivamente. La Comisión toma nota igualmente de las respuestas del Gobierno a las observaciones de la CCTD, incluidas en su memoria. La Comisión pide al Gobierno que envíe sus observaciones respecto a las observaciones formuladas por la CTRN y la OIE.
Artículo 1 del Convenio. Coordinación de la política de enseñanza y formación profesional con las oportunidades de empleo. En sus comentarios anteriores, la Comisión pidió al Gobierno que presentara datos actualizados sobre el impacto de las acciones emprendidas por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para permitirle evaluar la manera en que los beneficiarios del mismo encontraron un empleo duradero. Asimismo, pidió al Gobierno que enviase información sobre los resultados alcanzados por las medidas adoptadas para promover la educación dual. La Comisión toma nota de que el Gobierno señala que dicha información no se encuentra actualmente disponible. Además, toma nota de la creación del Sistema Nacional de Información, Orientación e Intermediación de Empleo (SIOIE) y su respectiva plataforma electrónica, con miras a unir los servicios de intermediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el INA, los colegios técnicos del Ministerio de Educación Pública y el Servicio Municipal del Empleo. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione información estadística, desagregada por sexo y edad, sobre el impacto de las medidas adoptadas o previstas con miras a coordinar la política de enseñanza y formación profesional con las oportunidades de empleo. También reitera su solicitud al Gobierno de que comunique información sobre el impacto de las medidas para promover la educación dual.
Artículo 2. Tendencias del mercado de trabajo. La Comisión toma nota de que, según la Encuesta continua de desempleo elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el primer trimestre de 2017 habían 2,06 millones de personas ocupadas, de las cuales el 15 por ciento (309 000 personas) eran jóvenes de entre 15 a 24 años y el 25,6 por ciento residían en zonas rurales (528 000 personas). Con respecto a la tasa de desocupación y de desempleo, la tasa de desempleo nacional era del 9,1 por ciento, mientras que la tasa de informalidad alcanzó el 43,2 por ciento. Al respecto, la Comisión toma nota de que de las 207 000 personas desocupadas, el 38,64 por ciento eran jóvenes de 15 a 24 años (80 000 jóvenes) y el 26,1 por ciento residían en zonas rurales (54 000 jóvenes). La Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando estadísticas actualizadas, desglosadas por edad y sexo, sobre las tendencias de empleo, desempleo y subempleo.
Empleo juvenil. La Comisión toma nota de que el Gobierno indica que, a través de la implementación del programa «Empléate», se han capacitado jóvenes en ocupaciones requeridas por el mercado de trabajo. Asimismo, informa de que tras la evaluación de los resultados del programa, se ha adoptado un plan de acción siguiendo las recomendaciones formuladas por el Ministerio de Planificación Nacional en relación con las medidas necesarias para la mejora de las capacidades laborales de jóvenes de entre 17 y 24 años, y de hasta 35 años en el caso de que tengan alguna discapacidad en condiciones de pobreza y riesgo social. La Comisión toma nota también de la ejecución de una serie de acciones con el objetivo de mejorar la atención integral brindada a los beneficiarios del programa, tales como: i) el establecimiento de un vínculo con el programa «Mi Primer Empleo», el cual promueve la creación de nuevas oportunidades laborales para mujeres, jóvenes y personas con discapacidad por medio de un incentivo económico que se otorga a aquellas empresas que contraten a dichos trabajadores; ii) el incremento del número de convenios celebrados con empresas que demanden trabajadores cuyo perfil ocupacional sea afín con la formación del programa «Empléate», y iii) recabar información sobre las tendencias y necesidades del mercado del trabajo. Adicionalmente, la Comisión toma nota del nuevo modelo de gestión con herramientas informáticas del programa «Empléate» con el que se prevé obtener un mayor conocimiento de los beneficiarios del programa con miras a promover su inserción laboral y permanencia en el empleo. La Comisión toma nota igualmente de la implementación de la Estrategia Socio Laboral (ESL), que tiene como objetivo reducir la pobreza a través de la creación de empleo formal en 76 distritos identificados como prioritarios. Por último, la Comisión nota que en respuesta a los comentarios formulados por la CCTD, el Gobierno subraya que uno de los principales objetivos de su política de empleo es disminuir el abandono escolar. En este sentido, el Gobierno indica que en 2016 se registró el nivel más bajo de abandono escolar de los últimos diez años y que actualmente se encuentra instalada una mesa de diálogo tripartito con la finalidad de discutir el modelo de educación técnica que el país necesita. La Comisión pide al Gobierno que continúe comunicando información sobre las medidas adoptadas o previstas con miras a promover el empleo juvenil, incluyendo el Programa «Empléate» así como medidas para promover el empleo de jóvenes en situación de vulnerabilidad. La Comisión pide además al Gobierno que proporcione información estadística, desglosada por edad y sexo, acerca del impacto de tales medidas. Por último, la Comisión pide al Gobierno que comunique información sobre los resultados alcanzados en el marco de la mesa de diálogo tripartita sobre el modelo de educación técnica en Costa Rica.
Empleo de mujeres. La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno en relación con las medidas implementadas con la finalidad de introducir un enfoque de género en los servicios de intermediación, orientación e inserción laboral en las municipalidades. A este respecto, el Gobierno indica que se capacitaron gestores de empleo en diversas municipalidades en el marco del II Plan de Acción (2008-2012) de la política de igualdad y equidad de género y se elaboró una «propuesta para la intermediación laboral con igualdad y equidad de género», así como un borrador de estrategia de comunicación con el sector empresarial, los cuales se encuentran pendientes de validación y aplicación por las autoridades competentes. La Comisión toma nota asimismo de la adopción de una serie de programas dirigidos a la inserción laboral de las mujeres jefas de hogar, tales como los programas de Bienestar Familiar, Avancemos, Manos a la Obra, así como del programa Ideas Productivas, el cual está dirigido a mujeres emprendedoras. El Gobierno se refiere también a la implementación de los programas «Red de Cuido y Desarrollo Infantil» y «Red local de Cuido para Personas Adultas Mayores», que tienen como objetivo facilitar la inserción laboral de mujeres con hijos menores de 7 años o que se ocupan de personas mayores. La Comisión pide al Gobierno que indique el impacto de las medidas tomadas con miras a introducir un enfoque de género en los servicios de intermediación, orientación e inserción laboral en las municipalidades. Además, la Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas adoptadas o previstas para promover el empleo de las mujeres, así como sobre el impacto de las mismas.
Personas con discapacidad. El Gobierno indica que, dentro del Programa «Empléate», se implementa el componente denominado «Empléate Inclusivo», el cual está dirigido a personas con discapacidad de entre 17 y 35 años. El Gobierno informa que 140 personas con discapacidad se han beneficiado del mismo. Asimismo, en el marco de la Estrategia Nacional de Empleo y Desarrollo Productivo (ENDEP), se ha integrado un plan de inserción laboral para las personas con discapacidad, que fue desarrollado en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OIT. Dicho plan tiene por objetivo la sensibilización de las empresas para facilitar la inserción de personas con discapacidad. La Comisión pide al Gobierno que proporcione información actualizada y detallada sobre el impacto de las medidas de empleo, incluidas las medidas de ajustes razonables, que se han adoptado para ayudar a las personas con discapacidad a conseguir empleos sostenibles en el mercado regular de empleo. La Comisión pide igualmente al Gobierno que envíe información sobre las medidas tomadas para promover el empleo de personas con discapacidad que tienen más de 35 años de edad.
Microempresas y cooperativas. Economía informal. El Gobierno señala que una de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 es brindar atención integral a diez emprendimientos por año. El Gobierno indica que, según datos proporcionados por el departamento de promoción cooperativa del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), entre 2014 y 2016, dicho plan generó aproximadamente 1 240 empleos directos y 114 empleos indirectos. Además, a través de la red de apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes) se proporcionan servicios financieros y de desarrollo empresarial. El Gobierno informa también de la implementación de medidas para promover la formalización de dichas empresas, entre otras, el programa denominado «Consultorio Empresarial Móvil», que capacita y acompaña a las empresas en su trámite de formalización y en el registro de pymes del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), mediante el cual se otorgan incentivos a las mismas, que incluyen la exoneración del impuesto a sociedades jurídicas, el acceso a fondos, la participación en encuentros empresariales y la preferencia en la adjudicación de licitaciones por parte de la administración pública. Asimismo, la Comisión toma nota de que a través de la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME) se ejecutan programas, tales como el programa para mujeres empresarias, el programa de mejora artesanal, el programa de compras públicas y el programa de desarrollo a micro franquicias. El Gobierno indica que a finales de 2016, el registro de mipymes contaba con aproximadamente 6 300 empresas activas, de las cuales cerca del 68 por ciento eran microempresas, además de que se reportaban 21 cooperativas registradas. Por último, la Comisión toma nota de que los centros integrales de desarrollo empresariales ofrecen acompañamiento a emprendedores y mipymes para su creación y fortalecimiento, y que dichos centros permitieron la creación en 2016 de 325 empleos temporales y de 112 nuevos empleos. La Comisión pide al Gobierno, que continúe proporcionando información, incluyendo información estadística, desglosada por edad y sexo, sobre el impacto de las políticas adoptadas por el Gobierno en favor de las mipymes y de las cooperativas en la generación de empleo. Asimismo, pide al Gobierno que indique los resultados de dichos programas en relación con la disminución de la tasa de informalidad.
Zonas francas de exportación. El Gobierno se remite al informe proporcionado por el director general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, el cual destaca que el nivel de empleo directo generado por las empresas del régimen de zona franca (RZF) obtuvo un crecimiento del 5 por ciento, alcanzando los 82 086 empleos directos formales en 2015, siendo el sector de servicios el que generó más empleo. La Comisión toma nota también de que las mujeres representaron el 40 por ciento del empleo directo generado por las empresas de RZF en los últimos cinco años, que la masa salarial de los empleos directos en 2015 ascendió un 13 por ciento en relación con 2014 y que el salario promedio por trabajador pagado en el RZF creció a tasas del 7 por ciento, lo que corresponde a casi el doble del salario promedio nacional pagado en Costa Rica. La Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando informaciones actualizadas sobre la contribución de las zonas francas de exportación a la creación de empleo duradero y de calidad.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer