ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2018, Publicación: 108ª reunión CIT (2019)

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) - Honduras (Ratificación : 1980)

Otros comentarios sobre C138

Solicitud directa
  1. 2018
  2. 2015
  3. 2003
  4. 1996
  5. 1992
  6. 1991
  7. 1990

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de las observaciones del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), recibidas el 31 de agosto de 2018, apoyadas por la Organización Internacional de Empleadores (OIE), así como de la respuesta del Gobierno a estas observaciones.
Artículo 2, párrafo 3, del Convenio. Edad de finalización de la escolaridad obligatoria. En sus comentarios anteriores, la Comisión había tomado nota de que se habían adoptado varias medidas con el fin de mejorar el funcionamiento del sistema educativo, pero también había tomado nota de la preocupación expresada por el Comité de los Derechos del Niño por la baja tasa de escolarización en la enseñanza secundaria. La Comisión había pedido nuevamente al Gobierno que intensificara sus esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo a fin de incrementar la tasa de escolarización de los niños menores de 14 años en la enseñanza secundaria.
La Comisión toma nota de las observaciones del COHEP, según las cuales las medidas adoptadas por la Secretaría de Educación (SEDUC) sólo se llevaron a cabo a través de campañas de sensibilización encaminadas a motivar la matriculación y la asistencia escolar de los niños. El COHEP no ha observado otras medidas de la SEDUC, y subraya que esto tal vez obedezca a la falta de fondos destinados a la educación. Por otra parte, el COHEP indica que no ha observado un proyecto de reforma en el programa de estudios, pero pide que la próxima reforma contemple la cuestión de las peores formas de trabajo infantil.
La Comisión toma nota de que el Gobierno indica su respuesta a estas observaciones en su memoria, según la cual las actividades de sensibilización se suman a otras actividades y medidas, tales como la nueva estrategia del Gobierno en el marco del Plan de acción nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil, que se basa en el acceso a la escolaridad gratuito y flexible, a fin de controlar la asistencia escolar. El Gobierno señala que la Secretaría de Asuntos Técnico-Pedagógicos ha aumentado la oferta educativa en la parte occidental del país, lo que ha permitido la integración de 12 000 niños en el ciclo de educación básica, con la construcción de 140 centros nuevos. En total, según las estadísticas del sistema de administración de los centros educativos, en 2018 se han matriculado en total 11 152 estudiantes para el tercer ciclo de educación básica.
La Comisión toma nota de la nueva Ley de Alimentación Escolar, aprobada por el decreto núm. 125-2016, publicada en el diario oficial del Gobierno «La Gaceta» de 3 de julio de 2017, según la cual el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) tiene por objeto proporcionar a todos los niños de los centros escolares una ración nutricional complementaria. El 92 por ciento del PNAE está financiado por el Gobierno, a través de un fondo de asignaciones especiales en virtud de un acuerdo de cooperación con el Programa Mundial de Alimentos (PAM), que proporciona el 8 por ciento de los fondos. En 2018, el PNAE benefició a 1 306 863 niñas y niños de los niveles de educación preescolar y primaria en 18 834 centros educativos. Desde 2016, los alimentos escolares se han introducido en el tercer ciclo, en los centros de educación básica en las zonas rurales.
Asimismo, la Comisión toma nota del programa de desparasitación en las escuelas públicas y privadas de los 18 departamentos del país, para los niveles de educación preescolar, de 3 a 5 años, y básica, de 6 a 15 años (del primer al noveno grado). En 2017, se desparasitó a un total de 2 260 183 niñas y niños de 31 738 centros escolares. La Comisión toma nota asimismo de otras actividades indicadas por el Gobierno, en particular la formación de 245 directores pedagógicos sobre la problemática del trabajo infantil en los departamentos de Cortés, La Paz, Intibucá, Valle, Choluteca y Atlántida.
La Comisión toma nota, tal como se indica en los anexos de la memoria del Gobierno, de la firma, en 2016, de una carta de acuerdo entre el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (CONADEH) y la SEDUC, a fin de promover y potenciar el conocimiento, el respeto y la protección de los derechos humanos como fundamento del sistema educativo formal. En este marco, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Honduras ha concebido el proyecto «Plan nacional de educación en derechos humanos». Este proyecto sirve de base para la inclusión de contenido sobre los derechos humanos a nivel de la enseñanza preescolar, primaria y secundaria, en el sistema educativo nacional. Los asociados estratégicos que participan en el mismo son la SEDUC, el CONADEH y la Secretaría de los Derechos Humanos. La Comisión toma nota de que, según el Gobierno, la tasa de abandono escolar ha disminuido a raíz de esta estrategia (a saber, un 3 por ciento sobre una media estatal del 8 por ciento).
No obstante, la Comisión toma nota de la dificultad que entraña matricular a los niños en la escuela, tal como se indica en la memoria del Gobierno. Si bien entre 2014 y 2017 la tasa de matriculación bruta aumentó (al pasar del 50 por ciento al 68 por ciento), en 2017, la tasa de matriculación neta en la enseñanza primaria fue del 48 por ciento. Asimismo, la Comisión observa que, según la base de datos del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, en 2017 la tasa neta de escolarización en la enseñanza primaria fue del 83,32 por ciento, y en la enseñanza secundaria del 45,44 por ciento, y que había 192 262 niños no escolarizados a pesar de estar en edad escolar. Al tiempo que toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, la Comisión le pide que siga realizando esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema educativo, con el fin de aumentar la tasa de escolarización de los niños menores de 14 años en la enseñanza secundaria. Pide al Gobierno que suministre información sobre las medidas adoptadas a este respecto.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer