ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2018, Publicación: 108ª reunión CIT (2019)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Jordania (Ratificación : 2000)

Otros comentarios sobre C182

Observación
  1. 2023
  2. 2018
  3. 2015
  4. 2012
  5. 2010

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 7, 2), del Convenio. Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartado d). Identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto directo con ellos. Niños refugiados. En comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que en el informe de evaluación rápida de la OIT/IPEC sobre el trabajo infantil en el sector informal urbano en tres gobernaciones de Jordania, 2014, se indicaba que uno de cada diez niños refugiados sirios realizaba trabajo infantil y que el acceso a la educación era un aspecto que indicaba la marcada vulnerabilidad de los refugiados sirios, entre los cuales se calculaba que el 60 por ciento de los niños en edad escolar no asistían a la escuela. Asimismo, constató que en el informe de la OIT titulado «ILO response to the Syrian Refugee crisis in Jordan and Lebanon» (Respuesta de la OIT a la crisis de los refugiados sirios en Jordania y el Líbano), de marzo de 2014, se señalaba que numerosos niños refugiados estaban trabajando en condiciones peligrosas en el sector agrícola y el sector informal urbano, vendiendo o mendigando en la calle, y que se calculaba que 300 000 niños trabajaban en Jordania y estaban expuestos a los abusos y la explotación. La Comisión instó al Gobierno a que tomase medidas efectivas y en un plazo determinado para proteger a los niños refugiados sirios de las peores formas de trabajo infantil y ofrecerles la asistencia directa necesaria y apropiada para retirarlos, rehabilitarlos e integrarlos en la sociedad.
La Comisión toma nota de que el Gobierno indica en su memoria que la protección que se brinda a los niños jordanos se ofrece también a los niños que no lo son. En cuanto a las medidas para proteger a los niños, incluidos los niños refugiados sirios, de las peores formas de trabajo infantil, el Gobierno se remite a las medidas siguientes adoptadas por el Ministerio de Trabajo: i) aumentar las visitas de inspección a empresas y adoptar un enfoque más estricto al entablar acciones judiciales en los casos de infracción; ii) ofrecer asesoramiento y consejo a empleadores en lo relativo a las consecuencias de contratar a niños para que realicen trabajo infantil; iii) derivar y transferir a los niños a instituciones que prestan servicios de apoyo y de otro tipo a los niños que trabajan y sus familias, como el Centro de Apoyo Social, que ha recibido a un gran número de niños refugiados sirios, y iv) sensibilizar acerca de la importancia de la educación y sobre los riesgos laborales mediante sesiones de concienciación y la participación de niños refugiados sirios y sus familias en los actos del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
La Comisión toma nota de que, según la ficha informativa del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sobre Jordania, de junio de 2018, hay 751 275 refugiados en Jordania, de los cuales el 48 por ciento son niños. Asimismo, constata que el Gobierno ha ejecutado, en colaboración con la OIT/IPEC, un proyecto titulado «Tackling child labour among Syrian Refugees and their host communities in Jordan and Lebanon» («Combatir el trabajo infantil entre los refugiados sirios y sus comunidades de acogida en Jordania y el Líbano») con el fin de eliminar el trabajo infantil, especialmente sus peores formas entre los refugiados sirios y sus comunidades de acogida. Según la ficha informativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre educación en Jordania, el UNICEF está impartiendo educación, en colaboración con el Ministerio de Educación, a más de 165 000 niños refugiados sirios en campos y comunidades de acogida. Además, la Comisión toma nota con interés de los logros alcanzados tras la aplicación del «Plan Regional para los Refugiados y de Resiliencia (3RP) 2017-2018», en cuya creación participaron más de 270 actores (de las Naciones Unidas y ONG nacionales e internacionales) para hacer frente a la crisis de los refugiados sirios y que se ha aplicado bajo la dirección de las autoridades nacionales de Egipto, Jordania, Turquía e Iraq. Según el informe anual sobre el 3RP de 2017, se calcula que en Jordania 15 246 niñas y niños recibieron servicios multisectoriales y de atención individualizada especializados en protección a la infancia; se inscribió a 130 668 niños sirios en las escuelas de los campos; 6 421 niños participaron en programas certificados del Ministerio de Educación de refuerzo y prevención del abandono escolar; se inscribió a 118 107 niños y adolescentes en servicios de apoyo al aprendizaje; y se matriculó a 8 617 niños en enseñanza preescolar. Por último, toma nota de que, según las conclusiones del informe de la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil de 2016, la tasa de escolarización de los niños de otras nacionalidades era del 90,5 por ciento y del 72,5 por ciento en el caso de los niños sirios. Sin embargo, la Comisión constata que, con arreglo a la evaluación del UNICEF de febrero de 2018, el 85 por ciento de los niños sirios refugiados en Jordania viven en la pobreza, no tienen cubiertas las necesidades más básicas, como la educación, y están expuestos a la explotación. La Comisión toma debida nota de que el Gobierno ha adoptado diversas medidas para identificar, contactar, retirar y reinsertar a los niños refugiados sirios que están expuestos a las peores formas de trabajo infantil. Así, la Comisión alienta firmemente al Gobierno a que continúe tomando medidas efectivas y en un plazo determinado para proteger a los niños refugiados sirios de las peores formas de trabajo infantil y que proporcione la asistencia directa necesaria y apropiada para retirarlos y rehabilitarlos e integrarlos en la sociedad. Pide al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas en la materia, así como acerca de los resultados obtenidos.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer