ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2016, Publicación: 106ª reunión CIT (2017)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Perú (Ratificación : 2002)

Otros comentarios sobre C182

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de las observaciones de la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP), recibidas el 1.º de septiembre de 2016, y de la memoria del Gobierno.
Artículo 7, párrafo 2, del Convenio. Medidas eficaces adoptadas en un plazo determinado. Apartado d). Identificar a los niños particularmente expuestos a riesgos. 1. Niños de la calle y mendicidad. En sus comentarios anteriores, la Comisión había tomado nota de que el Programa «Educadores de Calle» (PEC), dirigido a niños en situación de riesgo de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años, había permitido crear 41 centros de referencia en 20 ciudades del país para que se hicieran cargo de estos niños, y había beneficiado a un total de 3 747 niños y adolescentes, de los cuales 87 eran niños de la calle. No obstante, la Comisión había observado que aproximadamente 141 000 niños y adolescentes seguían trabajando en la calle. La Comisión también había tomado nota de que el PEC había localizado a un total de 903 niños y adolescentes que vivían en la calle. Además, el programa «Yachay» había sucedido al PEC y estaba destinado a cuatro tipos de beneficiarios: los niños que trabajaban en la calle; los niños que vivían en la calle; los niños que se dedicaban a la mendicidad, y los niños víctimas de explotación sexual. La estrategia principal de este programa era brindar a los niños de la calle la oportunidad de acceder a programas de apoyo para la mejora de los ingresos familiares, a becas deportivas para niños y a cursos de formación para adolescentes.
La Comisión toma nota de las observaciones de la CATP, según las cuales el Gobierno no está suficientemente presente y no invierte los fondos públicos necesarios para reducir efectivamente el porcentaje de niños que viven en la calle y que se dedican a la mendicidad. Además, toma nota de la información comunicada en la memoria del Gobierno, conforme a la cual se han creado varios servicios en el marco del programa «Yachay». Así pues, se ha creado un servicio de atención inmediata en Lima, en el que los educadores tienen la responsabilidad de encargarse de las denuncias presentadas en relación con los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Además, se ha establecido un servicio de defensa pública con el fin de brindar asistencia jurídica gratuita para proteger los derechos de los niños de la calle. Asimismo, el Servicio de Formación Educativa (SEFOED) organiza cursos de formación en numerosos ámbitos dirigidos a los usuarios del programa «Yachay», para que puedan mejorar sus perspectivas y sus oportunidades para incorporarse al mercado de trabajo. Por último, el Servicio de Prestaciones Sociales Alternativas está dirigido a las familias en situación vulnerable, y se esfuerza por ayudarles a aumentar sus ingresos mediante el desarrollo de microempresas. La Comisión toma nota con interés de la indicación del Gobierno de que, entre enero de 2014 y junio de 2016, el programa benefició a un total de 19 573 personas, de las cuales 10 709 eran adolescentes. El Gobierno indica asimismo que, gracias al programa, 7 014 adolescentes han reducido su jornada de trabajo, y se ha retirado de la calle a 2 356 adolescentes. Además, en el marco de la Estrategia nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil (ENPETI), se ha creado una subcomisión para la actualización de la relación con las actividades y trabajos peligrosos y perjudiciales para la salud y la moralidad de los adolescentes. Tras la primera reunión de esta subcomisión, se ha elaborado una lista de conclusiones, una de cuyas prioridades es la actualización de la lista de trabajos peligrosos, teniendo en cuenta los avances tecnológicos. La Comisión insta al Gobierno a proseguir sus esfuerzos para proteger a los niños de la calle contra las peores formas de trabajo infantil. Le ruega que continúe comunicando información sobre las medidas adoptadas a este respecto en el marco del programa «Yachay» y de la ENPETI, y sobre los resultados obtenidos en el marco del proyecto piloto de Lima.
2. Niños de los pueblos indígenas. La Comisión había tomado nota anteriormente de que los niños de las comunidades indígenas son especialmente proclives al abandono escolar y están particularmente expuestos a los trabajos agrícolas peligrosos en el campo. Había tomado nota de dos proyectos piloto (2012-2014) puestos en marcha en el marco de la ENPETI en las zonas rurales del país. El proyecto Huánuco, establecido en seis provincias de la región del mismo nombre en mayo de 2013, preveía la concesión de transferencias monetarias, en el marco del programa «Juntos», del que se beneficiaban 3 200 familias y 4 000 niños ocupados en el trabajo infantil, así como la distribución de bonos a los niños y adolescentes que asistían a la escuela y aprobaban el año escolar. El proyecto «Semilla», cuyo objetivo consistía en prevenir el trabajo peligroso de los niños en el sector agrícola y de retirarlos de él, se había puesto en marcha en tres regiones del país (Junín, Pasco y Huancavelica) y preveía beneficiar a 6 000 niños, 1 000 adolescentes y 3 000 familias.
La Comisión toma nota de que la CATP propone, a fin de mejorar la situación de los niños indígenas, introducir criterios interculturales en la puesta en práctica de la ENPETI. La Comisión toma nota de la indicación del Gobierno de que los tres proyectos mencionados han obtenido los resultados previstos. Así pues, el Gobierno indica que, en el marco del proyecto «Semilla», ha podido registrar una reducción del trabajo infantil y del número de horas trabajadas. Asimismo, se han desplegado esfuerzos para sensibilizar a los cabezas de familia para que comprendan que el trabajo infantil tiene un impacto directo en el éxito escolar, y para que tomen conciencia de la importancia que reviste la educación. Por último, la Comisión toma nota de que el proyecto «Semilla» se ha integrado en la ENPETI en pos de una mayor sostenibilidad y para asegurar una mayor influencia política. Además, el Gobierno indica que de la evaluación del programa «Huánuco» se desprendía que aunque no se hubiera registrado ninguna reducción notoria del trabajo infantil gracias al programa, se habían observado mejoras alentadoras en el rendimiento escolar de los niños beneficiarios. La Comisión alienta al Gobierno a que prosiga sus esfuerzos con el fin de proteger a los niños de los pueblos indígenas contra las perores formas de trabajo, y a que siga adoptando medidas, especialmente en el ámbito de la educación, encaminadas a disminuir su vulnerabilidad. Le ruega que comunique información sobre las nuevas medidas y programas establecidos a este respecto, y sobre los resultados obtenidos.
Artículo 8. Cooperación y asistencia internacionales. Reducción de la pobreza y cooperación internacional. La Comisión había tomado nota anteriormente de que, en noviembre de 2012, se había firmado un Protocolo de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú. Este Protocolo preveía un intercambio de experiencias políticas y técnicas con el fin de erradicar el trabajo infantil, así como acciones conjuntas en la zona fronteriza de ambos países. La Comisión también había tomado nota de que entre los objetivos de la ENPETI figuraba el aumento de los ingresos medios de las familias pobres con niños y adolescentes en situación de riesgo o de trabajo infantil. Este objetivo debía alcanzarse mediante la puesta en marcha de programas sociales, tales como el programa «Juntos», o de programas vinculados con el empleo y la formación. La Comisión había observado que, no obstante los progresos realizados en los últimos años, un elevado porcentaje de la población rural seguía viviendo en la pobreza, y había tomado nota con preocupación de la alta incidencia de la pobreza y de la extrema pobreza en las regiones en las que se concentraban las comunidades indígenas.
La Comisión toma nota de que, en noviembre de 2012, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Perú y el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador organizaron un seminario binacional, a saber, «El trabajo infantil en la zona de frontera». El seminario ha permitido conocer los resultados de las investigaciones sobre el trabajo infantil y la migración en estas zonas y validar dichos resultados, y proponer asimismo directrices encaminadas a elaborar un nuevo plan binacional para la erradicación del trabajo infantil. Recordando que los programas de reducción de la pobreza contribuyen a romper el ciclo de la pobreza, lo que reviste vital importancia para la eliminación de las perores formas de trabajo infantil, la Comisión insta encarecidamente al Gobierno a que redoble sus esfuerzos para reducir la incidencia de la pobreza, en particular en las regiones más pobres. Tomando nota de la falta de información en relación con esto, pide una vez más al Gobierno que proporcione información sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos en el marco de la ENPETI.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer