ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2015, Publicación: 105ª reunión CIT (2016)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Honduras (Ratificación : 2001)

Otros comentarios sobre C182

Solicitud directa
  1. 2023
  2. 2018
  3. 2015
  4. 2012
  5. 2011
  6. 2008
  7. 2007
  8. 2004

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 6 del Convenio. Programas de acción dirigidos a eliminar las peores formas de trabajo infantil. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de la adopción del Plan de acción nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil 2008-2015 (Plan de acción nacional), uno de cuyos objetivos es el de librar a los niños de los tipos de trabajos peligrosos y de las peores formas de trabajo infantil. Tomó nota asimismo de que el Gobierno y la OIT/IPEC formularon conjuntamente una Hoja de ruta para la prevención y la erradicación del trabajo infantil, incluidas sus peores formas.
La Comisión toma nota de la adopción del decreto ejecutivo núm. PCM 057 2015, que integra la Comisión nacional para la erradicación gradual y progresiva del trabajo infantil, en la nueva estructura gubernamental, presidida por la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social (STSS) y que tiene por objetivo, formular, controlar, evaluar y garantizar la aplicación del Plan de acción nacional, de la política pública y de la Hoja de ruta para hacer de Honduras un país libre de trabajo infantil y de sus peores formas. Toma nota de las medidas adoptadas por el Gobierno, en el marco de la aplicación del Plan de acción para la erradicación del trabajo infantil 2008-2015 y de la Hoja de ruta. A este respecto, el Gobierno indica que siete subcomités regionales constituidos por el Gobierno, los interlocutores sociales y la sociedad civil, fueron organizados, legalizados y reforzados en siete ciudades. Además, menciona que la problemática del trabajo infantil se incorporó en el plan de acción del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica (CAFTA), así como en el proceso de revisión del marco legal del decreto que reglamenta la Comisión nacional para la erradicación del trabajo infantil, la Comisión del consejo técnico y las interacciones entre las instituciones. Además, se elaboró en 2013, con el apoyo del UNICEF un plan de sostenibilidad y de transferencia en materia de trabajo infantil con el objetivo de sostenibilidad de los resultados obtenidos. El Gobierno menciona asimismo la realización de campañas de sensibilización y de movilización social, a nivel nacional, implicando a las autoridades, a la sociedad civil y a los padres, con el fin de promover la concienciación de los efectos nefastos del trabajo infantil. Por último, menciona la adopción de la ordenanza municipal que prohíbe las peores formas de trabajo infantil en la comuna del distrito central. La Comisión pide al Gobierno que siga comunicando informaciones sobre las medidas específicas adoptadas y los resultados obtenidos, a través de la aplicación de la Hoja de ruta para la erradicación del trabajo infantil, incluidas sus peores formas, y del Plan de acción para la erradicación del trabajo infantil 2016-2020.
Artículo 7, párrafo 2. Medidas efectivas que han de adoptarse en un plazo determinado. Apartado d). Niños particularmente expuestos a riesgos. Niños huérfanos o vulnerables por causa del VIH/SIDA. La Comisión observó anteriormente que la incidencia del virus aumenta de manera inquietante en el país y que el número de niños huérfanos y otros niños vulnerables en Honduras se elevó a más de 60 000. Tomando nota de que la memoria del Gobierno no contiene información sobre este tema y recordando que la pandemia del VIH/SIDA tiene consecuencias especialmente graves para los huérfanos, que están más expuestos a las peores formas de trabajo infantil, la Comisión se ve obligada a pedir nuevamente al Gobierno que intensifique sus esfuerzos para impedir que los niños huérfanos a causa del VIH/SIDA no estén ocupados en las peores formas de trabajo infantil y para garantizar la rehabilitación y la reinserción social, especialmente mediante la educación, de aquellos que lo han estado. Le pide que comunique informaciones sobre las medidas específicas adoptadas a este respecto.
Artículo 8. Cooperación internacional y regional. Lucha contra la pobreza. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que la Hoja de ruta para la prevención y la erradicación del trabajo infantil, prevé un componente de lucha contra la pobreza. La Comisión tomó nota asimismo de los diferentes programas sociales aplicados por el Gobierno, especialmente Bono 10 000 y Mi primer empleo y pidió al Gobierno que la informara sobre los resultados obtenidos en el marco de esos programas.
La Comisión toma nota de las informaciones comunicadas por el Gobierno respecto del programa Mi primer empleo, según las cuales éste ha generado diversos impactos, entre los que se encuentra especialmente la posibilidad de que 975 jóvenes (39 de los cuales son de origen lenca) que fueron formados en competencias técnicas, encuentren un empleo en los seis meses o regresen al sistema escolar. El Gobierno menciona asimismo que la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social constituyó diversas alianzas para ofrecer espacios de oportunidad de formación a los jóvenes, especialmente con la Secretaría de Educación, las Cámaras de Comercio o la Secretaría de Desarrollo Social. Al tiempo que toma nota de que el reglamento operativo del proyecto Bono 10 000 fue revisado para incluir en el mismo un objetivo específico sobre la erradicación del trabajo infantil, la Comisión toma nota de la ausencia de informaciones sobre los resultados obtenidos en el marco de este proyecto Bono 10 000, así como de la Hoja de ruta. Además, la Comisión observa que, según sus observaciones finales de 2014 (documento CERD/C/HND/CO/1-5, párrafo 7), el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, comprobó que el 88,7 por ciento de los niños autóctonos y afrohondureños son pobres, el 10,8 por ciento de los cuales son relativamente pobres y el 78,4 por ciento sumamente pobres. En consecuencia, la Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para conseguir una reducción efectiva de la pobreza en los niños que corren el riesgo de ser ocupados en las peores formas de trabajo infantil, dirigidas más especialmente a los niños indígenas y afrohondureños. Le pide asimismo que siga comunicando informaciones sobre las medidas adoptadas, en el marco del proyecto Bono 10 000, así como de la Hoja de ruta para la prevención y la erradicación del trabajo infantil, incluidas sus peores formas.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer