ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2013, Publicación: 103ª reunión CIT (2014)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Perú (Ratificación : 2002)

Otros comentarios sobre C182

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 7, párrafo 2 del Convenio. Medidas eficaces en un plazo determinado. Apartado d). Identificar los niños especialmente expuestos a riesgos. 1. Niños de la calle y mendicidad. La Comisión tomó nota de que el Programa «Educadores de Calle» (PEC), dirigido a niños entre seis y 17 años en situación de riesgos, ha permitido crear 41 centros de referencia en 20 ciudades del país a fin de hacerse cargo de manera efectiva de estos niños. El Programa ha beneficiado a un total de 3 747 niños y adolescentes, de los cuales 87 eran niños de la calle. No obstante, ha observado que, según un estudio de la OIT/IPEC sobre la magnitud y las características del trabajo infantil en Perú, alrededor de 141 000 niños y adolescentes siguen trabajando todavía en las calles.
La Comisión toma nota de las informaciones comunicadas en la memoria del Gobierno, según las cuales el Programa PEC habría localizado, en 2010, a un total de 903 niños y adolescentes viviendo en las calles. Toma nota de que el programa «Yachay» ha sucedido al Programa PEC, y que va destinado a cuatro tipos de beneficiarios: los niños que trabajan en las calles; los niños que viven en las calles; los niños que se dedican a la mendicidad; y los niños víctimas de explotación sexual. La estrategia principal de este Programa es ofrecer a los niños de la calle la oportunidad de acceder a programas de apoyo para la mejora de los ingresos familiares, de becas deportivas para los niños y de formación para los adolescentes. La Comisión toma nota igualmente de que, según el documento de trabajo de la Estrategia Nacional para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil (ENPETI) (2012-2021), se ha puesto en marcha un proyecto piloto entre los años 2012 y 2014 en el distrito de Carabayllo, en la provincia de Lima, con miras a combatir el trabajo infantil en los vertederos. La Comisión alienta al Gobierno a continuar sus esfuerzos a fin de proteger a los niños de la calle de las peores formas de trabajo infantil. Le ruega que comunique información sobre las medidas adoptadas en el marco del programa «Yachay» y de la ENPETI, así como sobre los resultados obtenidos en el marco del proyecto piloto Lima.
2. Niños de los pueblos indígenas. En relación a sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota de las informaciones del Gobierno de que los niños de las comunidades indígenas están particularmente inclinados al abandono escolar y los trabajos agrícolas peligrosos en el campo. Toma nota de que en el marco de la ENPETI se han puesto en marcha dos proyectos piloto (2012-2014) en zonas rurales del país. El proyecto Huánuco, aplicado en seis provincias de la región del mismo nombre desde el mes de mayo de 2013, prevé la concesión de transferencias monetarias, en el marco del programa «Juntos», del que se benefician 3 200 familias y 4 000 niños ocupados en el trabajo infantil, así como la distribución de bonos a los niños y adolescentes que asisten a la escuela y aprueban el año escolar. El proyecto «Semilla», cuyo objetivo consiste en prevenir el trabajo peligroso de los niños en el sector agrícola y de retirarlos de él, se ha aplicado en tres regiones del país (Junín, Pasco y Huancavelica) y prevé que de él se beneficiarán 6 000 niños, 1 000 adolescentes y 3 000 familias. Además, en el marco de este proyecto se prevén realizar encuestas sobre los peligros y las condiciones del trabajo de los niños en el medio rural, en relación sobre todo con los niños de los pueblos indígenas. La Comisión alienta al Gobierno a que continúe sus esfuerzos a fin de proteger a los niños de los pueblos indígenas de las peores formas de trabajo, a adoptar medidas, en particular en el ámbito de la educación, para disminuir su vulnerabilidad. Solicita al Gobierno información sobre los resultados obtenidos en el marco de los proyectos Huánuco y Semilla, así como sobre el seguimiento dado a estos proyectos piloto. Ruega igualmente que comunique copia de las encuestas realizadas sobre los peligros y las condiciones del trabajo de los niños en el medio rural.
Artículo 8. Cooperación y asistencia internacionales. Reducción de la pobreza y cooperación internacional. En relación con sus comentarios anteriores, la Comisión toma nota de las informaciones del Gobierno, según las cuales, en noviembre de 2012, se firmó un Protocolo de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú. Este Protocolo prevé un intercambio de experiencias políticas y técnicas de erradicar el trabajo infantil, así como acciones conjuntas en la zona fronteriza de ambos países. La Comisión toma nota igualmente de que la ENPETI cuenta, entre sus objetivos, con el aumento de los ingresos medios de las familias pobres con niños y adolescentes en situación de riesgo o de trabajo infantil. Este objetivo debería alcanzarse mediante la aplicación de programas sociales, tales como el programa «Juntos», o de programas vinculados al empleo y la formación. La Comisión observa que el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, en sus observaciones finales de 30 de mayo de 2012, se declara preocupado de que, no obstante los progresos efectuados en los últimos años, un amplio sector de la población rural siga viviendo en la pobreza y tomó nota con preocupación de la alta incidencia de la pobreza y la extrema pobreza en las regiones donde se concentran las comunidades indígenas (documento E/C.12/PER/CO/2-4, párrafo 17). Al tomar nota de que los programas de reducción de la pobreza contribuyen a romper el ciclo de la pobreza, lo que resulta fundamental para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta encarecidamente al Gobierno a continuar sus esfuerzos para reducir la incidencia de la pobreza, en particular en las regiones más pobres, y le ruega que comunique información sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos en el marco de la ENPETI.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer