ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2013, Publicación: 103ª reunión CIT (2014)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - Venezuela (República Bolivariana de) (Ratificación : 2005)

Otros comentarios sobre C182

Solicitud directa
  1. 2023
  2. 2020
  3. 2019
  4. 2016
  5. 2013
  6. 2011
  7. 2010
  8. 2007

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículo 6 del Convenio. Programas de acción. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que el Ministerio de Participación y Protección Social, conjuntamente con el Instituto Autónomo – Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENA), había iniciado el programa, «Misión niños y niñas del barrio», que se dirigía a garantizar los derechos de los niños y adolescentes, especialmente de aquellos que se encontraban en situación de extrema pobreza. Tomó nota de que, en 2008, se inició el programa de dignificación de niños, niñas y adolescentes trabajadores (PRODINAT) con miras a garantizar el respeto de los derechos laborales de los adolescentes trabajadores a efectos de ir eliminando progresivamente el trabajo infantil y proteger el trabajo de los adolescentes. En 2009, el PRODINAT se concretó en cinco proyectos llevados a cabo en cinco estados, que beneficiaron en total a 427 jóvenes trabajadores. Asimismo, tomó nota de que el IDENA ayudó a 42 446 niños y adolescentes entre 2009 y 2010.
La Comisión toma buena nota de la información proporcionada por el Gobierno, según la cual la «Misión niños y niñas del barrio» y el PRODINAT continúan apoyando a los niños vulnerables, especialmente a los niños que trabajan en el sector informal y en trabajos peligrosos, ofreciéndoles apoyo escolar y posibilidades de acceder al trabajo decente. Asimismo, toma nota de que se ha iniciado el nuevo programa «Gran Misión Hijos de Venezuela» que incluye un aporte económico directo a las familias vulnerables. Para julio de 2013 este programa había permitido ayudar a un total de 680 000 niños y adolescentes.
Artículo 7, párrafo 2. Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartado a). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la educación básica gratuita. La Comisión tomó nota de las medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar el acceso a la educación de los niños de los pueblos indígenas y estimular la enseñanza plurilingüe. Tomó nota de que, según el Informe Mundial de seguimiento de la educación para todos en el mundo de 2010 publicado por la UNESCO y titulado «Llegar a los marginados», durante los últimos años se ha reducido considerablemente el porcentaje de niños que no asisten a la escuela y el país está cerca de lograr el objetivo de la educación para todos, especialmente gracias a la mejora de la tasa de niños que pasan de la enseñanza primaria a la secundaria (97 por ciento en 2008). Además, las estadísticas de 2009 ponen de relieve que la tasa neta de escolarización en la educación secundaria progresó de forma importante desde 2002, llegando al 75 por ciento de las niñas y el 67 por ciento de los niños.
La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno según la cual se ha logrado disminuir el abandono escolar en la educación primaria a menos del 1 por ciento y en la educación secundaria a un 5 por ciento. Asimismo, toma nota de que según el Informe Mundial de seguimiento de la educación para todos en el mundo de 2012, publicado por la UNESCO y titulado «Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación», la tasa de neta de escolarización en la enseñanza primaria era de un 93 por ciento en 2010, lo que significa un progreso real en relación con la situación de 1999 (85 por ciento).
Apartado d). Niños especialmente expuestos a riesgos. 1. Niños de la calle. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que según la información que contenía el segundo informe periódico del Gobierno al Comité de los Derechos del Niño, de diciembre de 2006 (documento CRC/C/VEN/2, párrafos 187, 255 y 256, y nota a pie de página 48), los niños de la calle constituían uno de los problemas más graves del país. Tomó nota de que en 2006 se creó la Misión Negra Hipólita destinada a responder a los problemas de las personas vulnerables, como los niños que viven en la calle. Uno de los objetivos de esta misión es sacar de su situación a los niños y adolescentes que son víctimas de las peores formas de trabajo infantil, y que, entre otros trabajos, realizan tareas de recuperación en los vertederos, y garantizar su rehabilitación e integración social. Asimismo, había observado que, entre 2008 y 2009, se emprendieron diversas actividades en el marco de la «Misión niños y niñas del barrio» a fin de proporcionar una respuesta a la situación de los niños de la calle y hacerse cargo de estos niños a través de programas de protección y garantizar la reintegración en sus familias.
En su memoria, el Gobierno indica que el IDENA ha establecido el Plan Nacional de Inclusión Familiar a fin de reintegrar a los niños de la calle en el círculo familiar (familia de origen, de acogida o de adopción). Toma nota de que según la información proporcionada en su informe al Comité de los Derechos del Niño con miras al examen de la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño durante su 67.ª reunión (documento CRC/C/VEN/3-5), entre 2008 y 2010 este Plan ha conseguido los resultados siguientes: 1 762 reintegraciones familiares, 436 colocaciones en familias de acogida y 1 533 adopciones (párrafo 169). La Comisión insta firmemente al Gobierno a que prosiga sus esfuerzos para proteger a los niños de la calle de las peores formas de trabajo infantil y le ruega que continúe comunicando información sobre el número de niños liberados, rehabilitados e integrados en la sociedad en el marco de la Misión Negra Hipólita y el Plan Nacional de Inclusión Familiar.
2. Niños indígenas y afrovenezolanos. La Comisión tomó nota de que el Comité de los Derechos del Niño, en sus observaciones finales de octubre de 2007 (documento CRC/C/VEN/CO/2, párrafos 78-81), expresó su preocupación por el hecho de que, a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno, la situación no había mejorado suficientemente en el terreno de la protección de los pueblos indígenas. Tomó nota de las medidas adoptadas para abordar la situación de los pueblos indígenas, especialmente a través de la mejora de sus condiciones de vida y de la promoción de su desarrollo económico y social. Asimismo, tomó nota de que el programa de atención integral de niños (HOGAIN), a fin de atender las necesidades de los niños indígenas, había beneficiado aproximadamente a 24 340 niños de varios grupos étnicos. Por último, en julio de 2009, el IDENA había organizado el «Día para la protección integral de niños y adolescentes en las zonas fronterizas con Colombia en el estado de Apure, municipio de Rómulo Gallegos» con el fin de asistir a ocho comunidades indígenas de la zona y proceder a una evaluación de su situación. Gracias a esta iniciativa, se atendió a 950 personas pertenecientes a pueblos indígenas, incluidos 190 familias, 268 niños, 343 niñas y 87 adolescentes, y se les proporcionó asistencia médica y nutricional.
La Comisión toma nota de nuevo de que la memoria del Gobierno no proporciona información sobre las medidas adoptadas y los resultados obtenidos en el marco del HOGAIN ni sobre los programas que benefician a los niños de las comunidades afrovenezolanas. Al observar que los niños de los pueblos indígenas o descendientes de africanos a menudo son víctimas de explotación, que reviste formas muy diversas, y son una población expuesta al riesgo de ser víctima de las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta firmemente al Gobierno a intensificar sus esfuerzos para proteger a estos niños de las peores formas de trabajo. Le ruega de nuevo que comunique información sobre los resultados obtenidos en el marco del programa HOGAIN y le pide que en su próxima memoria transmita información sobre las medidas adoptadas para proteger a los niños de las comunidades afrovenezolanas.
Artículo 8. Cooperación internacional. En sus comentarios anteriores, la Comisión había tomado nota de que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, participa en la iniciativa «Niño Sur» en el marco del MERCOSUR. Esta iniciativa tiene por objetivo sensibilizar respecto de la explotación sexual comercial, mejorar el marco jurídico del país e intercambiar las mejores prácticas para tratar los asuntos relacionados con la protección y la asistencia de las víctimas. La Comisión también tomó nota de que estaban en vías de ejecución las propuestas de cooperación con los Gobiernos del Brasil y del Uruguay para la eliminación de la venta, la trata y la explotación sexual comercial de niños y que el IDENA había organizado, en cooperación con Colombia, jornadas de protección integral de las niñas, los niños y los adolescentes de las zonas fronterizas. Al observar que la memoria del Gobierno no contiene información nueva a este respecto, la Comisión le ruega que transmita información sobre las medidas adoptadas para favorecer la cooperación con los países vecinos y reforzar las medidas de seguridad en las fronteras a fin de luchar contra la trata y la explotación sexual de niños. Asimismo, le pide que en su próxima memoria transmita información sobre los niños víctimas de trata que han sido repatriados a sus países de origen.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer