ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2012, Publicación: 102ª reunión CIT (2013)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Polonia (Ratificación : 1966)

Otros comentarios sobre C122

Solicitud directa
  1. 2003
  2. 2001
  3. 1992
  4. 1991
  5. 1989

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Tendencias del empleo y aplicación de una política activa del empleo. La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno, que se recibió en agosto de 2012, y contiene respuestas detalladas a los puntos planteados en la observación de 2011. Asimismo, la Comisión toma nota de las observaciones presentadas por el Sindicato Independiente y Autónomo «Solidarnosc», que se transmitieron al Gobierno en septiembre de 2012. El Gobierno informa de que Polonia, que era el país con la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea, se ha convertido en un país en el que, en 2009, la tasa de desempleo era aproximadamente la misma que la media de la UE-27. El Gobierno indica que el Plan nacional de acción para el empleo (NAPE) para 2009-2011 establece como objetivo principal el aumento de la inserción profesional de los polacos durante la desaceleración de la economía. Además, la aplicación del NAPE para 2009-2011 sirvió para mitigar los efectos de la crisis económica en el mercado de trabajo. La tasa de desempleo de la población en edad de trabajar (15-64 años) aumentó de un 8,3 por ciento en 2009 a un 9,7 por ciento en 2010, y a un 9,8 por ciento en 2011 y un 9,9 por ciento en abril de 2012. A finales de mayo de 2012, el número de personas desempleadas que estaban registradas en las oficinas de empleo alcanzó la cifra de 2 013 936, lo que representa un aumento de un 2,6 por ciento en relación con el año anterior. A lo largo de varios años, la tasa de desempleo de larga duración descendió casi hasta la mitad. En el período 2003-2006, una de cada dos personas desempleadas permaneció registrada como tal durante más de doce meses. A finales de 2009, una de cada cuatro personas que figuraban en el registro del desempleo estuvo más de un año sin trabajar. En 2010 y 2011, esta tasa aumentó hasta un 29,1 por ciento y un 34,7 por ciento, respectivamente, y a finales del primer trimestre de 2012 descendió a un 34,5 por ciento. La Comisión también toma nota de que el NAPE para 2012-2014 simplifique los procedimientos para dirigir agencias de empleo al tiempo que aumenta la protección de sus clientes, y desarrolle un sistema de cooperación entre las autoridades locales y las agencias de empleo a fin de mejorar la eficacia y eficiencia de las medidas destinadas a los grupos desfavorecidos en el mercado de trabajo. Asimismo, el Gobierno indica que tiene por objetivo mejorar la calidad de los servicios del mercado de trabajo a través de un proyecto de formación masiva del personal de las oficinas de empleo. Como parte de dicho proyecto se realizó un programa de formación de más de 2 300 empleados de las oficinas de trabajo y un segundo programa cubrirá las necesidades de formación de 940 consejeros de los servicios públicos de empleo. La Comisión toma nota de los comentarios formulados por Solidarnosc en los que se indica que la supervisión de las agencias de trabajo temporal era limitada y que se han adoptado medidas a fin de rebajar las calificaciones profesionales de los funcionarios de los servicios públicos de empleo. Asimismo, Solidarnosc sugiere que el Gobierno debería adoptar medidas a fin de que en la política del empleo abarque la economía sumergida, así como para incrementar el monto de las ayudas a la formación profesional. Solidarnosc añade que el aumento de las ayudas debería orientarse hacia el empleo de los grupos vulnerables, tales como las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, los trabajadores de edad, los trabajadores de la economía informal, los trabajadores migrantes y los agricultores. La Comisión invita al Gobierno a que en su próxima memoria transmita información sobre los resultados alcanzados mediante la aplicación de medidas activas de empleo para promover el pleno empleo y sobre la forma en que estas medidas se traducirán en oportunidades de empleo productivo y duradero para los desempleados y otras categorías de trabajadores vulnerables, tales como las personas de edad avanzada, las personas con discapacidad y los trabajadores de la economía sumergida.
Desempleo juvenil. El Gobierno indica que aumento de desempleo de los jóvenes sigue siendo uno de los problemas más importantes que enfrenta el mercado de trabajo de Polonia. Algunos factores tienen un impacto significativo sobre la situación de los jóvenes: una escasa experiencia laboral y pocas calificaciones profesionales que, unidas a grandes expectativas, a menudo conducen al desempleo. Por consiguiente, los jóvenes son especialmente vulnerables a los efectos adversos de la crisis económica. La Comisión toma nota de que la tasa de desempleo de los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y 24 años aumentó significativamente, pasando de un 20,7 por ciento en 2009 a un 25,8 por ciento en 2011. A fin de que este grupo pueda cubrir su falta de experiencia laboral y de educación, y para permitirles conseguir un primer empleo, el Gobierno inició programas de actividades para personas de menos de 30 años. En total, las medidas de inserción con arreglo a los programas de activación profesional cubrieron a 50 616 personas en programas tales como pasantías, formación general y formación profesional, y programas de iniciativa empresarial y de empleo subvencionado. Asimismo, el Gobierno informa de que en 2012 se inició un proyecto piloto titulado «su carrera — su elección», que forma parte integral del programa «juventud en el mercado de trabajo». Este proyecto incluye el desarrollo de una nueva forma de abordar las cuestiones relacionadas con los clientes de las oficinas de empleo que tienen menos de 30 años, a fin de que inmediatamente después del registro en dichas oficinas se les ofrezca apoyo individual, y «vales» para la formación y el empleo. La Comisión invita al Gobierno a que en su próxima memoria transmita información sobre las medidas para combatir el desempleo de los jóvenes y acerca de la eficacia de las diversas medidas aplicadas para promover la inserción a largo plazo de los jóvenes en el mercado de trabajo. Asimismo, se invita al Gobierno a que consulte con los interlocutores sociales y representantes de las partes interesadas a fin de superar las dificultades para conseguir empleos duraderos para los jóvenes.
Empleo de las mujeres. El Gobierno informó en 2010 de que, en los últimos años, la situación de empleo de las mujeres que forman parte de la fuerza de trabajo había mejorado, y que las diferencias entre las tasas de hombres y mujeres desempleados se habían reducido. El Gobierno indica que el NAPE para 2009 2011 estableció la importancia de garantizar la igualdad de acceso al mercado de trabajo entre hombres y mujeres. Durante este período, se llevaron a cabo una serie de iniciativas financiadas conjuntamente con el Fondo Social Europeo para fortalecer la posición de las mujeres en el mercado de trabajo por medio de la superación de los estereotipos existentes y la elevación del nivel de sensibilización entre los trabajadores y las instituciones del mercado de trabajo, y ofreciendo acceso a formas institucionalizadas de cuidado de los niños. El Gobierno informa sobre la introducción de mecanismos para luchar contra la discriminación, haciendo especial hincapié en la lucha contra la discriminación de las mujeres, la promoción del empleo y el acceso al mercado de trabajo. Asimismo, el Gobierno informa que la tasa de desempleo de las mujeres era del 10,9 por ciento en 2011, en comparación con el 8,8 por ciento de los hombres. En el último trimestre de 2011 más del 64 por ciento de las mujeres desempleadas tenían estudios secundarios, postsecundarios o superiores, mientras que la tasa de hombres con estos estudios era del 43,4 por ciento. Además, las mujeres representaban el 54,7 por ciento de todas las personas desempleadas que participaron en los programas de activación profesional que se llevaron a cabo en 2011. La Comisión invita al Gobierno a continuar sus esfuerzos para luchar contra los estereotipos en relación con las funciones de hombres y mujeres en la sociedad y en el trabajo, y pide que en su próxima memoria transmita información sobre el impacto de las medidas adoptadas para garantizar que las mujeres tienen todas las oportunidades posibles de obtener calificaciones y utilizarlas, de acuerdo con el artículo 1, párrafo 2, c), del Convenio.
Consulta con los interlocutores sociales. La Comisión toma nota de las observaciones presentadas por Solidarnosc respecto a que se le niega a los sindicatos su función en la gestión del mercado de trabajo ya que el Consejo General del Empleo, en el que los sindicatos tienen representantes, no desempeña una función de gestión ni de control. Asimismo, el sindicato indica que las propuestas de cambios legislativos a menudo se presentan de una forma que impide que los interlocutores sociales expresen su opinión y se les consulte debidamente. En el Estudio General de 2010 sobre los instrumentos relativos al empleo, la Comisión subraya la importancia de llevar a cabo verdaderas consultas tripartitas para afrontar y mitigar las consecuencias de la crisis económica mundial (Estudio General de 2010, párrafo 788). La Comisión invita al Gobierno a que en su próxima memoria transmita información detallada sobre la participación de los interlocutores sociales en la formulación y aplicación de políticas y programas en materia de empleo.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer