ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2012, Publicación: 102ª reunión CIT (2013)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Túnez (Ratificación : 1966)

Otros comentarios sobre C122

Visualizar en: Inglés - Francés - árabeVisualizar todo

Aplicación de una política activa del empleo. En respuesta a la observación de 2011, la Comisión toma nota de la declaración comunicada por el Gobierno en junio de 2012. El Gobierno señala que el problema del desempleo es una de las causas principales de la revolución de 14 de enero de 2011. El desempleo es un desafío de la mayor importancia para el país; a finales de 2011 afectaba a más del 18 por ciento de la población (el 13 por ciento en 2010) y es la causa principal de la pobreza. El empleo de los jóvenes es uno de los retos más importantes para el Gobierno, especialmente en lo que respecta al empleo de los nuevos graduados de la enseñanza superior cuyo número se eleva a 80 000 jóvenes por año. La tasa de desempleo de los graduados de la enseñanza superior ha llegado al 30 por ciento. En sus comentarios anteriores, la Comisión expresó la importancia de poder examinar las informaciones sobre la manera en que las principales orientaciones de la política económica «como una parte integrante de una política económica y social coordinada» (artículo 2 del Convenio), contribuyen a la prosecución de los objetivos de pleno empleo, productivo y libremente elegido. La Comisión invita al Gobierno a que comunique, en su próxima memoria, informaciones sobre los resultados obtenidos y las dificultades encontradas para alcanzar los objetivos en materia de política del empleo fijados en los nuevos programas del Gobierno, acompañando informaciones cuantitativas actualizadas sobre la evolución y los resultados de las medidas establecidas para estimular el crecimiento y el desarrollo económico, elevar el nivel de vida, satisfacer las necesidades de mano de obra y resolver el problema del desempleo y del subempleo (artículo 1, párrafo 1).
Compilación y utilización de los datos sobre el empleo. La Comisión toma nota de las indicaciones proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas: el número de desocupados mayores de 15 años se elevó a 738 400 personas en diciembre de 2011 (es decir, un aumento de más del 50 por ciento en relación con las cifras de 2010). El Gobierno explica que este aumento obedece al descenso importante de las inversiones y a la pérdida de puestos de trabajo en la agricultura, el turismo, la industria y los servicios. En 2011, la tasa de desempleo de las mujeres alcanzaba al 28,2 por ciento, mucho más elevada que la de los hombres, que ascendía al 15,4 por ciento. La Comisión invita al Gobierno a que indique la manera en que se han utilizado los datos compilados para determinar y revisar las políticas de empleo. La Comisión espera que se tomarán rápidamente nuevas medidas para promover el empleo duradero entre las categorías más vulnerables, como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores de edad, los trabajadores rurales y los de la economía informal.
Política del mercado de trabajo para favorecer un desarrollo regional equilibrado e integrado. El Gobierno indica que el problema del desempleo se ha agravado en las regiones del oeste del país (26,9 por ciento) y en el sudoeste (29,5 por ciento). Al norte del país, la tasa varía entre el 14,5 y el 22,3 por ciento. En las gobernaciones carentes de un tejido económico, el desempleo llegó al 40 por ciento. La Comisión invita nuevamente al Gobierno a que comunique informaciones detalladas sobre los resultados obtenidos, en colaboración con los interlocutores sociales en los ámbitos regional y local, en materia de creación de empleo para los diferentes programas establecidos, especialmente para equilibrar el retraso en materia de empleo entre las regiones.
Promoción de las pequeñas empresas y de las microempresas. En sus comentarios anteriores, la Comisión expresó su deseo de examinar las medidas adoptadas «a fin de crear un entorno favorable al crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas» (véase el párrafo 5 de la Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189)). La Comisión comprende que uno de los grandes ejes del programa del Gobierno provisional en materia de empleo es la promoción del empresariado y la creación de microempresas, así como el acompañamiento y el seguimiento en todas las etapas de desarrollo de la empresa. La Comisión invita al Gobierno a incluir, en su próxima memoria, informaciones detalladas sobre los resultados obtenidos como consecuencia de dichas iniciativas.
Artículo 3. Participación de los interlocutores sociales en la elaboración y en la aplicación de las políticas. En relación con las observaciones finales formuladas en su Estudio General de 2010 sobre los instrumentos relativos al empleo, la Comisión subraya nuevamente que el diálogo social es esencial en circunstancias normales, y más aún en tiempo de crisis (párrafo 794 del Estudio General de 2010). La Comisión insiste nuevamente en la importancia de dar pleno efecto al artículo 3 del Convenio, especialmente en un nuevo contexto constitucional y con una situación de desempleo persistente. La Comisión espera que la próxima memoria contenga informaciones precisas sobre las consultas realizadas con los representantes de los interlocutores sociales sobre las materias comprendidas por el Convenio. Asimismo, la Comisión pide al Gobierno que comunique informaciones sobre las consultas realizadas con las categorías más vulnerables de la población — en particular, con los representantes de los trabajadores de las zonas rurales y de la economía informal — para obtener su cooperación en la formulación y aplicación de los programas y las medidas de la política del empleo.
[Se invita al Gobierno a que responda de manera detallada a los presentes comentarios en 2014.]
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer