ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2010, Publicación: 100ª reunión CIT (2011)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Tailandia (Ratificación : 1969)

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión lamenta tomar nota de que el Gobierno no ha suministrado información sobre la aplicación de lo dispuesto en el Convenio desde su última memoria recibida en abril de 2007.

Seguimiento de la discusión en la 99.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (junio de 2010). En relación con su observación de 2007, la Comisión toma nota de las conclusiones de la discusión tripartita que tuvo lugar en el seno de la Comisión de la Conferencia en junio de 2010. El Gobierno señaló que ha adoptado un paquete de medidas de recuperación de acuerdo con el Pacto Mundial para el Empleo, con la finalidad de reincentivar la economía tailandesa y proteger la población más pobre del país mediante la creación de una mejor red de seguridad para los grupos más vulnerables. La Comisión tomó nota asimismo de la información suministrada por el Gobierno, según la cual, ha puesto en marcha programas de desarrollo de recursos humanos destinados a facilitar el acceso a un aprendizaje permanente, mejorar la calidad general de la educación y estimular la competitividad del país. En 2010, el Departamento de Protección del Trabajo y Bienestar adoptó medidas para paliar las repercusiones de los despidos sobre los trabajadores y sus familias a causa de la crisis. La Comisión de la Conferencia invitó al Gobierno a suministrar más información sobre los siguientes asuntos:

–           los resultados obtenidos en el marco del Décimo Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para el período 2007-2011, a efectos de generar empleo decente, productivo y libremente elegido;

–           las medidas adoptadas para integrar en el mercado del trabajo a las categorías de trabajadores más vulnerables, tales como los trabajadores con discapacidades, las trabajadoras rurales y los trabajadores de la economía informal;

–           la promoción de una cultura de empresa, de iniciativas empresariales y de las pequeñas y medianas empresas, con arreglo a la Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998 (núm. 189);

–           las medidas adoptadas para el registro de los trabajadores extranjeros con la finalidad de garantizarles un empleo en condiciones de legalidad;

–           el modo en que los mecanismos tripartitos han contribuido específicamente a la formulación de una política del empleo y a la aplicación de medidas activas del mercado del trabajo para superar la crisis y garantizar una recuperación sostenible.

La Comisión advierte también de que la Comisión de la Conferencia solicitó al Gobierno que suministre una memoria para la presente reunión. La Comisión pide al Gobierno que proporcione una memoria para su examen en la próxima reunión y que responda a los asuntos planteados por la Comisión de la Conferencia así como a los ya planteados en su observación de 2007.

Artículos 1 y 2 del Convenio. Política del empleo y protección social. La Comisión recuerda que, en 2004, ya se había iniciado un programa de seguro de desempleo. El Gobierno señala en su memoria que, entre julio de 2004 y febrero de 2007, de un total de 403.403 personas registradas en dicho régimen, 111.568, que representan el 27 por ciento de los beneficiarios, encontraron otro empleo dentro de los seis meses siguientes al registro, y que las 722 personas restantes fueron remitidas a cursos de capacitación. La Comisión tomó nota también de una comunicación presentada por el Congreso Nacional del Trabajo, en abril de 2007, en la que insistía en el elevado número de trabajadores del sector informal, la industria de los servicios y de empleados por cuenta propia, que no están cubiertos por el régimen de la seguridad social. En una comunicación recibida en octubre de 2007, el Gobierno indicó que se iniciarían pronto planes y se tomarían medidas concretas para ofrecer mejores prestaciones y mayor protección a los trabajadores de la economía informal. La Comisión solicita al Gobierno que incluya en su próxima memoria información sobre la extensión, los términos y el tipo de cobertura prevista para los trabajadores de la economía informal con arreglo al régimen revisado, así como sobre cualquier otra medida adoptada para coordinar las políticas de empleo con las prestaciones de desempleo.

Coordinación de la política de empleo con la reducción de la pobreza. La Comisión tomó nota de que el Gobierno estableció una política de promoción del empleo para incrementar los ingresos, tal como se desprende del hecho de que haya dado prioridad a tres estrategias en su plan de desarrollo: el desarrollo de la estrategia del potencial humano y de la protección social, la reestructuración sostenible de la estrategia de desarrollo rural y urbano, y la mejora de la estrategia nacional de promoción de la competitividad. La Comisión solicita al Gobierno que indique, en su próxima memoria, de qué modo promueven el empleo las medidas adoptadas con arreglo a las tres estrategias mencionadas, dentro del marco de una política económica y social coordinada. La Comisión solicita también al Gobierno que incluya información sobre los programas del mercado del trabajo aplicados para adecuar la oferta y la demanda de mano de obra.

Mercado del trabajo y políticas de formación. La Comisión tomó nota de que la capacitación ofrecida por el Departamento de Capacitación (DSD) se centró en la formación previa al empleo, en la formación complementaria y en el perfeccionamiento de las capacidades. La Comisión pide al Gobierno que suministre información sobre los resultados obtenidos por las medidas adoptadas por el Ministerio de Trabajo y por el Ministerio de Educación para coordinar las políticas de educación y formación con posibles oportunidades de empleo.

Artículo 1, párrafo 2, c). Prevención de la discriminación. Mujeres. El Gobierno señaló que había alentado a los empleadores para que nombraran asesoras laborales en sus establecimientos. Además, la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres ha presidido el acceso a los servicios del DSD. La Comisión solicita al Gobierno que proporcione información detallada en su próxima memoria sobre el impacto de las medidas adoptadas para garantizar que se logren progresos en el aumento de la tasa de participación de la mujer en el mercado del trabajo. La Comisión pide también que se indique la distribución por sexos de las personas que se beneficiaron de los cursos de formación del DSD.

Personas con discapacidades. Según las estadísticas del Gobierno, el número relativo de personas con discapacidad que habían encontrado puestos de trabajo aumentó en 2006. Entre otras intervenciones, cabe citar los cursos de formación profesional para personas con discapacidad, los servicios de desarrollo de capacidades laborales y prácticas para quienes hayan completado la formación profesional, y prestaciones familiares y comunitarias destinadas a asistir y apoyar a los hijos con discapacidades. La Comisión solicita al Gobierno que informe sobre los programas de formación para las personas con discapacidad, en particular, aquellas que hayan completado el programa y hayan podido encontrar un empleo en el mercado abierto del trabajo.

Trabajadores migrantes. En el contexto de las políticas del empleo, la Comisión subraya la necesidad de asegurar que todos los trabajadores migrantes reciban un trato justo. La Comisión recuerda que la protección de los trabajadores migrantes ha sido un motivo de preocupación en las discusiones tripartitas celebradas en junio de 2006 y junio de 2010. En relación con este asunto, la Comisión se refiere nuevamente a la discusión tripartita que tuvo lugar en junio de 2010, y solicita al Gobierno que siga informando detalladamente sobre las medidas adoptadas en el marco de una política de empleo activa para impedir el abuso en la contratación de trabajadores y la explotación de los trabajadores migrantes en Tailandia.

Trabajadores del sector rural y de la economía informal. El Gobierno señaló que los trabajadores a domicilio en el sector informal pueden registrarse en las oficinas de empleo provinciales para recibir una formación básica. Asimismo, en 2006 se puso en marcha un proyecto destinado a los trabajadores del sector agrícola con el que se pretende mejorar sus condiciones de trabajo y de vida y sensibilizarles más sobre la necesidad de protección en el trabajo. La Comisión solicita al Gobierno que comunique en su próxima memoria información sobre la aplicación de los programas y políticas de empleo rural, así como sobre cualquier otra medida que haya adoptado para promover el empleo y mejorar el número y la calidad de las oportunidades de empleo para los trabajadores a domicilio prestando especial atención a la situación de las mujeres. La Comisión pide asimismo al Gobierno que transmita información sobre las medidas adoptadas para reducir el déficit de trabajo decente en los trabajadores y las trabajadoras de la economía informal y para facilitar la absorción de éstos en el mercado del trabajo.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer