ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2010, Publicación: 100ª reunión CIT (2011)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Nueva Zelandia (Ratificación : 1965)

Otros comentarios sobre C122

Solicitud directa
  1. 2003
  2. 2001

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de la memoria detallada del Gobierno para el período que finaliza en mayo de 2010, incluidos los comentarios de Business Nueva Zelandia y del Consejo de Sindicatos de Nueva Zelandia — Te Kauae Kaimahi — (NZCTU). En respuesta a los comentarios anteriores, el Gobierno indica que se ha puesto fin a la estrategia del empleo «mejor trabajo, trabajar mejor». El Gobierno informó en detalle sobre la respuesta a la recesión, la estrategia económica a mediano plazo, el programa de formación profesional, el plan de acción quinquenal y la reforma del mercado del trabajo. Business New Zealand puso de relieve que cualquiera que busque empleo en Nueva Zelandia puede solicitar libremente cualquier puesto para el que esté cualificado o se sienta capaz de realizar. No se obliga a nadie a que acepte un empleo aun cuando la persona en cuestión pueda haber estado desempleada durante un período considerable de tiempo. Además, la Comisión toma nota de la inquietud expresada por el NZCTU respecto a los cambios en las políticas y los programas económicos del Gobierno a fin de cumplir con sus obligaciones derivadas del Convenio. A este respecto, la Comisión recuerda las preocupaciones expresadas por el NZCTU en el Estudio General de 2010, Instrumentos relativos al empleo, donde se afirma que las medidas para alentar el éxito de las empresas competitivas no deberían ir en detrimento de los derechos de los trabajadores. El NZCTU reitera en la memoria sobre el Convenio que la nueva legislación del trabajo adoptada autoriza a las empresas con menos de 20 asalariados a despedir sin causa justificada a los nuevos trabajadores contratados durante los primeros 90 días de empleo, sin que éstos puedan recurrir a la normativa sobre protección del empleo, como las disposiciones que regulan las quejas personales para impugnar la decisión. Según este sindicato, dicha reforma legislativa socava los derechos de los trabajadores. El NZCTU destaca que tanto en el ámbito de las PYME como en el de las empresas de mayor importancia debería reconocerse un umbral mínimo de derechos laborales. La Comisión se refiere a los párrafos 397-399 del Estudio General de 2010 y reitera que toda medida destinada a promover el pleno empleo y alentar la creación de trabajo productivo y sostenible, en particular, en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas, debería adoptarse después de celebrar consultas con los interlocutores sociales, en condiciones socialmente adecuadas para todos los interesados y en plena conformidad con los instrumentos internacionales ratificados por los países en cuestión. En este sentido, la Comisión recuerda también que la Conferencia, en sus Conclusiones de 2007 relativas a la promoción de las empresas sostenibles, instó a todas las empresas, con independencia de su tamaño, a aplicar prácticas laborales basadas en el pleno respeto de los principios y derechos fundamentales del trabajo y de las normas internacionales del trabajo. La Comisión agradece al Gobierno que siga comunicando informaciones y estadísticas sobre los propósitos, los problemas detectados y las lecciones aprendidas de la experiencia de los interlocutores sociales en Nueva Zelandia con respecto a la aplicación de las disposiciones del Convenio.

Artículos 1 y 2 del Convenio. Tendencias del empleo y medidas activas del mercado de trabajo. El Gobierno indica que como consecuencia del período de recesión iniciado a principios de 2008 se pusieron en marcha planes para reducir sus repercusiones negativas mediante una potenciación de las oportunidades de empleo para los sectores más afectados y la aplicación de un plan de crecimiento económico sostenible. La Comisión toma nota de que, en respuesta a la recesión económica, los organismos gubernamentales están colaborando estrechamente con las empresas para sacar el máximo provecho del desarrollo económico en todos los sectores y regiones. El Gobierno recuerda a este respecto la celebración de la Cumbre nacional del empleo, auspiciada por el Primer Ministro, el 27 de febrero de 2009, a la que asistieron empresas, actores económicos, sindicatos, grupos maorís y organismos gubernamentales de la administración central y local (párrafo 84 del Estudio General de 2010). La Cumbre elaboró 20 iniciativas para mitigar los efectos de la crisis económica sobre los trabajadores que habían perdido su puesto de trabajo y con un mayor riesgo de desempleo a largo plazo debido a la recesión. La Comisión toma nota de que, en marzo de 2010, la tasa de desempleo descendió del 7,1 por ciento al 6 por ciento, mientras que el empleo aumentó en un 1 por ciento, el mayor aumento proporcional desde junio de 2008. El Gobierno indica que este resultado, combinado con un elevado grado de confianza por parte de las empresas y los consumidores y una mejora de las perspectivas de empleo demostró que el mercado del trabajo había llegado a un punto de inflexión y empezaba a recuperarse. El Gobierno indica también que en marzo de 2010, el número de empleos creció en un 1 por ciento, lo que equivale a 22.000 personas, y que, por consiguiente, alcanzó la cifra total de 2.177.000 personas. La Comisión toma nota de las inquietudes planteadas por el NZCTU al manifestar que la cifra de desempleados se ha mantenido en cotas elevadas durante los últimos nueve meses, precisando que, en junio de 2010, estaba en el 6,8 por ciento, no muy por debajo de su cifra máxima del 7,1 por ciento alcanzada en diciembre de 2009. El NZCTU informa que en vista de la situación de desempleo constante, el estancamiento de la recuperación y la perspectiva económica internacional, deberán redoblarse las medidas de estímulo fiscal del Gobierno. El Gobierno informa sobre las iniciativas políticas generales destinadas a impulsar el crecimiento económico y el desarrollo, aumentar el nivel de vida y satisfacer las necesidades de mano de obra mediante dos objetivos ambiciosos: equiparar el PIB per cápita del país con el de Australia (la cifra de Nueva Zelandia es el 76 por ciento de la de Australia) y aumentar las exportaciones hasta el 40 por ciento del PIB (previamente eran del 31 por ciento). El Gobierno señala un plan económico para alcanzar estos objetivos mediante el establecimiento de seis ejes políticos fundamentales: un sistema fiscal que impulse el crecimiento económico; mejores servicios públicos; apoyo a la innovación y la iniciativa empresarial; mejor legislación, incluidas normativas en materia de recursos naturales; inversión en infraestructura y perfeccionamiento de las capacidades y la educación. El NZCTU manifiesta su preocupación por que la respuesta del Gobierno en 2008-2009 a la recesión causada por la crisis económica global fuese inadecuada, mal orientada y basada principalmente en recortes fiscales. El NZCTU expresó además su preocupación respecto al posible impacto de los acuerdos de libre comercio sobre el sector manufacturero de Nueva Zelandia y la posibilidad de que dicha política restrinja la libertad de elección de empleo. La Comisión toma nota de la respuesta del Gobierno, que pretende incluir las cuestiones laborales dentro de un marco que sirva para orientar las negociaciones comerciales con otros países. La Comisión invita al Gobierno a proporcionar información en su próxima memoria sobre el impacto de los planes aplicados para mitigar el efecto de la crisis económica (paquetes de medidas destinadas a ayudar a la reactivación económica, mejorar las oportunidades de empleo de los jóvenes y mitigar las dificultades de las pequeñas empresas). La Comisión invita asimismo al Gobierno a indicar en qué medida se están logrando o se han logrado los objetivos de empleo establecidos en el programa económico de mediano plazo, y otras informaciones sobre cuestiones relativas al empleo que puedan servir como orientación en los acuerdos comerciales.

Políticas de educación y formación. La Comisión toma nota de la detallada información que el Gobierno proporciona en su memoria relativa a las políticas de educación y formación y su actual compromiso de mejorar las nociones elementales de lectura, escritura y aritmética de la mano de obra, con objeto de aumentar la productividad laboral. El NZCTU ha destacado la reciente investigación del Comité de derechos humanos del Gobierno, que considera el empleo de los jóvenes una prioridad fundamental, anuncia un alto desempleo entre los jóvenes de la población maorí y de los pueblos del Pacífico, y llama la atención sobre la tendencia de no contratar a algunos jóvenes. Toma nota también de la declaración de Business New Zealand para que se garantice un mejor sistema de educación y formación para los maorís y los pueblos del Pacífico, de modo que puedan adquirir las calificaciones requeridas para acceder a los puestos de trabajo disponibles. A este respecto, la Comisión toma nota de la Estrategia de educación terciaria 2010-2015 encaminada a lograr mejores niveles de educación y proporcionar mejores oportunidades de empleo a las categorías vulnerables de trabajadores y, en particular, a los maorís y los pueblos del Pacífico. El Gobierno afirma que esta iniciativa pretende tomar medidas a largo plazo en el ámbito de la enseñanza terciaria, incluida la enseñanza en las instituciones y en el lugar de trabajo, para aumentar las oportunidades de empleo de los jóvenes desfavorecidos y de las personas con bajo nivel de calificaciones. La Comisión invita al Gobierno a que siga suministrando información sobre los resultados logrados por la Estrategia de la enseñanza terciaria y otras medidas aplicadas para coordinar las políticas de educación y formación con las futuras oportunidades de empleo.

Productividad en el lugar de trabajo y capacidad empresarial. La Comisión toma nota de las medidas adoptadas para garantizar la productividad mediante una revisión de las calificaciones de la formación profesional de Nueva Zelandia a fin de reducir la duplicación de formación de capacidades, mejorar la calidad de la enseñanza y la formación y crear mejores fuentes de empleo para empleadores y trabajadores. El Gobierno indica además que se han adoptado otras medidas para promover las pequeñas y medianas empresas con un paquete de medidas destinadas a mejorar el mundo de la empresa mediante la amortiguación del impacto de los impuestos en la liquidez de las empresas, la mejora en su acceso a las líneas de crédito y la reducción de los costos derivados del cumplimiento del sistema fiscal. La Comisión toma nota del establecimiento de un subsidio gubernamental a las empresas que se encuentran temporalmente en dificultades debido a la recesión. El Gobierno señala que esta medida se puso inicialmente a disposición de las empresas con más de 100 trabajadores, aunque, a partir de abril de 2009, se ha ampliado para las empresas con una plantilla entre 50 y 100 trabajadores. La Comisión invita al Gobierno a que incluya información sobre los resultados obtenidos para aumentar la productividad en los lugares de trabajo y más información sobre las medidas adoptadas para crear empleo mediante la promoción de las pequeñas y medianas empresas.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer