ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2009, Publicación: 99ª reunión CIT (2010)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Polonia (Ratificación : 1966)

Otros comentarios sobre C122

Solicitud directa
  1. 2003
  2. 2001
  3. 1992
  4. 1991
  5. 1989

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Aplicación de una política activa del empleo. El Gobierno informa de que, al igual que en los años 2005-2006, uno de los principales objetivos de la política del empleo en los años 2007-2008, había sido, entre otras cosas, aumentar el empleo y mejorar su calidad, descender la tasa de desempleo y mejorar el capital humano. A finales de mayo de 2008, el número total de desempleados disminuyó a 1,5 millones de personas y la tasa de desempleo registrada fue del 10 por ciento. La Comisión toma nota de la creciente eficiencia de los servicios de empleo alcanzada mediante una mayor descentralización, como dispone el Programa Nacional de Reformas 2005-2008. La Comisión también toma nota de otra mejora en la colaboración entre las autoridades públicas y los interlocutores sociales y la consulta sobre temas presupuestarios, y en lo relativo a la educación y a la formación profesional. Además, las consultas se realizan a nivel provincial, las ONG, incluidos los representantes de las organizaciones de desempleados. El Plan Nacional de Acción para el Empleo de 2008 destaca nuevamente los esfuerzos del Gobierno para reintegrar a los grupos vulnerables, como las personas con discapacidad y los trabajadores mayores de 50 años de edad, en la fuerza del trabajo, con el resultado de 674.300 desempleados comprendidos en los programas de mercado de trabajo activo, en 2007. Si bien las personas con discapacidad se beneficiaron de manera significativa de estos programas, la reintegración de los trabajadores mayores de 50 años de edad en la fuerza del trabajo, cuya participación está en aumento, sigue siendo difícil, debido a desajustes con los requisitos del mercado laboral. El Gobierno informó también de que los resultados obtenidos en 2007, mediante medidas dirigidas al aumento del empleo y a la limitación del desempleo, tuvieron mejores resultados de lo que se había anticipado, debido sustancialmente a los subsidios recibidos de la Comunidad Europea y de las condiciones económicas generales. La Comisión toma nota de que Polonia continúa con su transición de una economía agrícola a una economía industrial y de servicios, con un gran número de personas empleadas en la economía no declarada (2004: 1,317 millones de personas), que no aparecen en las estadísticas. También toma nota de que, a pesar de la caída significativa del 13,9 por ciento, en 2006, al 9,6 por ciento, a finales de 2007 — la tasa de desempleo más baja desde 1992 —, la tasa de desempleo total de Polonia seguía siendo la segunda más elevada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sólo en el segundo trimestre de 2008, con el 7,3 por ciento, la tasa de desempleo se encontraba por debajo de la media de la OCDE para Europa, que era del 7,7 por ciento. La Comisión toma nota igualmente de que, si bien la tasa de participación de la población mayor de 15 años había caído ligeramente en 2007 al 53,7 por ciento, en el primer trimestre de 2008 aumentó al 58,3 por ciento. La Comisión solicita al Gobierno que siga transmitiendo, en su próxima memoria, evaluaciones acerca del impacto de las diversas medidas de reformas del mercado laboral tomadas en relación con la situación actual del empleo, y de la participación de los interlocutores sociales en el diseño y la aplicación de una política activa de empleo, de conformidad con los artículos 1, 2 y 3, del Convenio. La Comisión invita asimismo al Gobierno a que comunique, en su próxima memoria, información sobre los resultados obtenidos mediante las medidas de mercado de trabajo activo para que obtengan empleo los desempleados de larga duración.

Desempleo de los jóvenes. La Comisión toma nota de que, a pesar de unas condiciones demográficas más favorables, la tasa de empleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad, sigue siendo baja, habiéndose situado en el 25,8 por ciento en 2007. Aunque se había alcanzado un descenso significativo de 8,1 puntos porcentuales en la tasa de desempleo de los jóvenes, a finales de mayo de 2008, el 23,8 por ciento (es decir, 289.000 personas) de los demandantes de empleo, se encontraba por debajo de los 25 años de edad. El Gobierno indica que lo anterior se debía en parte por el retraso del ingreso de dicho grupo de edad en el mercado laboral, debido a la continuación de su educación. Para atender la baja tasa de empleo se toman diversas medidas que se incluyen en la enmienda de la ley de 2007, y en la Ley sobre la Promoción del Empleo y las Instituciones del Mercado Laboral, de 2004. En 2007, habían sido 268.900 los desempleados menores de 25 años de edad que participaron en programas de mercado de trabajo activo, lo que equivale al 40 por ciento del número total de jóvenes desempleados y representa un incremento de 14.000 personas, es decir, de 5,5 puntos porcentuales, comparado con 2006. La Comisión solicita al Gobierno que siga comunicando, en su próxima memoria, información detallada sobre los esfuerzos realizados para mejorar la situación del empleo de los jóvenes y sobre los resultados obtenidos en términos de creación de puestos de trabajo, especialmente como consecuencia de las medidas adoptadas en virtud de la ley de 2007 que modificó la Ley sobre Promoción del Empleo y las Instituciones del Mercado Laboral, de 2004.

Mujeres. La Comisión toma nota de que, a pesar de un aumento de 2,9 puntos porcentuales, que es el mismo nivel que el de los hombres, la tasa de empleo en las mujeres sigue siendo significativamente inferior que la de los hombres. En 2006, la tasa de empleo de los hombres se situó en el 67,6 por ciento, siendo la tasa de empleo de las mujeres del 56,8 por ciento. Esta situación se vio asimismo reflejada en la tasa de desempleo: en 2007, 889.100 mujeres y 636.500 hombres se encontraban sin empleo. El Gobierno entiende que la tasa de desempleo de las mujeres registrado en las oficinas de empleo disminuyó a un ritmo más lento que la de los hombres. Los «programas de activación» lanzados en 2007, tienen como objetivo solucionar esta situación. 381.000 mujeres se habían beneficiado del programa, lo cual se derivó en un incremento de la participación de las mujeres en los servicios comunitarios y en la formación. La Comisión solicita al Gobierno que siga comunicando, en su próxima memoria, información detallada sobre los esfuerzos realizados para mejorar la situación del empleo de la mujer y sobre los resultados obtenidos en términos de creación de puestos de trabajo, como consecuencia de los programas de activación de 2007.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer