ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Observación (CEACR) - Adopción: 2009, Publicación: 99ª reunión CIT (2010)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - Brasil (Ratificación : 1969)

Otros comentarios sobre C122

Solicitud directa
  1. 2007
  2. 2001

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Artículos 1 y 2 del Convenio. Aplicación de una política activa del empleo en el marco de una política económica y social coordinada. La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno sobre la aplicación del Convenio recibida en enero de 2009, así como de las detalladas respuestas al cuestionario para el Estudio General sobre el empleo (2010). En su memoria, el Gobierno explica que los indicadores macroeconómicos dinámicos y positivos han conducido a una disminución de la tasa de desempleo (que se redujo a un 9,5 por ciento en julio de 2007 a un 8,1 por ciento en julio de 2008). Asimismo, el Gobierno indica que la principal característica del ciclo de crecimiento fue la marcada formalización del mercado de trabajo. Según Panorama Laboral 2008, la evolución del mercado de trabajo en 2008 fue una de las más positivas de los últimos años. La tendencia a la reducción del desempleo y del empleo informal continúa. La tasa media de desempleo registrada en las seis regiones metropolitanas fue de un 8 por ciento en el período de enero a noviembre de 2008, o sea un 1,5 puntos porcentuales más baja que en el mismo período de 2007. En noviembre de 2008, se produjeron los primeros signos de desaceleración, con una pérdida de 40.800 empleos, lo cual representó el primer resultado negativo en un mes de noviembre desde hacía seis años. Asimismo, la Comisión toma nota de que el desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres (en 2007, la tasa era del 10,8 por ciento entre las mujeres y del 6,1 por ciento entre los hombres). Los jóvenes también sufren una tasa de desempleo mayor que la del resto de la población (el desempleo de los jóvenes era del 15,4 por ciento en 2007, mientras que la tasa media de desempleo de toda la población era del 8,2 por ciento). Asimismo, la Comisión toma nota de que, según el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), en Brasil el porcentaje de familias pobres bajó de un 35 por ciento a un 24,1 por ciento entre 2002 y 2008 en seis importantes ciudades del país, lo cual significa que 4 millones de personas dejaron de ser consideradas pobres. El Gobierno adoptó medidas anticíclicas y mantuvo sus proyectos de infraestructura con arreglo a un Plan de Aceleración del Crecimiento, lo que implicó inversiones de 300.000 millones de dólares en 2009. Se promueven programas para construir casas para las familias más pobres, y se fomenta la ampliación del número de beneficiarios del programa Bolsa Familia, que proporciona asistencia financiera a 11,1 millones de familias del país. La Comisión invita al Gobierno a transmitir en su próxima memoria una evaluación del impacto de las diversas medidas activas de mercado de trabajo, y pide que también incluya las opiniones de los interlocutores sociales sobre la actual situación del empleo.

Trabajadores de la economía informal. Apoyo a las micro y pequeñas empresas y a las cooperativas. La Comisión toma nota de que el Programa de Generación de Empleo y Renta (PROGER) continúa distribuyendo fondos entre sectores que generalmente tienen muy poco o ningún acceso al sistema financiero, tales como las micro y pequeñas empresas, las cooperativas y las asociaciones de trabajadores, los profesionales liberales, las familias de agricultores y las iniciativas productivas del sector informal. Asimismo, PROGER apoya a las empresas de sectores prioritarios para las políticas de desarrollo del Gobierno, desarrollando infraestructuras, promocionando actividades de exportación y estimulando la innovación tecnológica. Según las estadísticas transmitidas, entre 2000 y 2008, se firmaron más de 16,3 millones de contratos con arreglo al PROGER. La Comisión solicita al Gobierno que continúe transmitiendo información sobre el impacto en la creación de empleo de las actividades que promueve el PROGER. Asimismo, la Comisión toma nota de que, según el Gobierno, incluso en circunstancias de crisis global, las micro y pequeñas empresas continúan generando empleos y una gran parte de esas empresas está presente en el sector formal del país. La Comisión pide al Gobierno que continúe informando sobre las medidas llevadas a la práctica para promover el desarrollo de las calificaciones técnicas y de gestión de los trabajadores de esta categoría de empresas. Además, la Comisión toma nota de que el Congreso Nacional está desarrollando un nuevo proyecto para mejorar la legislación sobre cooperativas. La Comisión solicita que se informe sobre la elaboración de un nuevo marco jurídico en favor de las cooperativas y el impacto que se espera que tenga sobre la creación de empleo.

Contribución de los servicios de empleo. Respecto a las cuestiones planteadas en su observación de 2008, la Comisión toma nota de que el Gobierno considera necesario lograr una mayor integración de los 340 centros del Sistema Público de Empleo, Trabajo e Ingresos (SPETR) y entre las diversas actividades del sistema, y una distribución más apropiada de los recursos que se ponen a disposición a través del SPETR. La Comisión solicita al Gobierno que en su próxima memoria transmita información sobre los progresos realizados para garantizar que los servicios de empleo público contribuyen al logro de los objetivos del Convenio.

Artículo 2, a). Compilación y utilización de datos sobre el empleo. La Comisión toma nota de que el Observatorio sobre el mercado de trabajo es una herramienta de investigación y planificación cuyo objetivo es recoger y divulgar información, y realizar análisis y propuestas de acción para asesorar a los gestores de las políticas públicas y los subsidios. La Comisión pide al Gobierno que indique la forma en la que la información y las estadísticas sobre la situación y las tendencias del empleo proporcionadas por el Observatorio del mercado de trabajo ha contribuido a la adopción y revisión de las políticas del empleo.

Políticas educativas y de formación profesional. La Comisión toma nota de la información proporcionada sobre el Programa de Cualificación Social y Profesional (QSP), que es un amplio programa de formación profesional que ha contribuido a que muchas personas sean parte activa del mercado de trabajo, ayudándoles de esta forma a lograr los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Formación (PNQ). Entre 2003 y 2007, el PNQ proporcionó formación profesional a 664.850 trabajadores del país para que reuniesen los requisitos necesarios para el empleo. En 2008, se estaban llevando a cabo 39 programas de formación para sectores económicos específicos. Una iniciativa conjunta del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Trabajo y Empleo, dirigida al sector de la construcción, promoverá una iniciativa de formación profesional y para la colocación de los beneficiarios del programa Bolsa Familia. La Comisión pide al Gobierno que incluya en su próxima memoria información sobre el impacto que han tenido el QSP y otras iniciativas en lo que respecta a proporcionar a los trabajadores la oportunidad de recibir la formación necesaria para encontrar empleos adecuados y utilizar su formación y calificaciones en dichos empleos.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer