ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2008, Publicación: 98ª reunión CIT (2009)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - España (Ratificación : 1970)

Otros comentarios sobre C122

Solicitud directa
  1. 2008
  2. 2005
  3. 2003
  4. 2001
  5. 1990

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

Estrategia y tendencias del empleo. La Comisión toma nota de la memoria del Gobierno recibida en junio de 2008 que responde de manera detallada a los asuntos planteados en la observación de 2007. En 2006-2007, la economía española atravesó un período de crecimiento estable y sostenido (3,9 por ciento en 2006 y 3,8 por ciento en 2007), con tasas elevadas de creación de empleo (3,2 por ciento y 3 por ciento, respectivamente). La tasa de empleo se sitúa en el 65,6 por ciento y la tasa de paro descendió al 8,3 por ciento de la población activa anticipando la consecución de los objetivos fijados para el año 2010 en el marco de la Estrategia Europea de Empleo. El Gobierno reafirma en su memoria que la política activa del empleo se dirige a la consecución del pleno empleo productivo y libremente elegido, tal y como lo establece el artículo 1, párrafo 2, del Convenio. Los objetivos que rigen la actual política de empleo son el empleo de calidad y la mejora del capital humano en un marco de diálogo social, objetivos recogidos en las declaraciones tripartitas de 2004 y 2006 que se mencionaran en la observación de 2007. Como se había solicitado, el Gobierno informa sobre el impacto de la ley núm. 43/2006, de 24 de diciembre para la mejora del crecimiento y del empleo mediante la cual se buscó impulsar la contratación indefinida y el estímulo de la conversión de contratos temporales en indefinidos y la reducción de las cotizaciones empresariales. La Comisión toma nota nuevamente con interés de las bonificaciones acordadas a la contratación indefinida de desempleadas (así como a las víctimas de violencia de género), a las contratadas en los 24 meses siguientes al parto y a las contratadas después de cinco años de inactividad laboral. Además, se acuerdan bonificaciones para la contratación de mayores de 45 años, jóvenes de 16 a 30 años y otros colectivos y situaciones especiales. De los 1.300.412 contratos que se registraron en el Servicio Público de Empleo entre julio de 2006 y diciembre 2007, el 95,9 por ciento ha sido de duración indefinida (los celebrados con mujeres alcanzan a 286.961 contratos y con jóvenes varones entre 16 y 30 años de edad, 125.600; con mayores de 45 años, 122.686 y con trabajadores con discapacidad, 72.763). La Comisión espera que en su próxima memoria el Gobierno continúe brindando informaciones sobre las medidas adoptadas para generar empleo de calidad y asegurar la inserción en el mercado del trabajo de los trabajadores que se hayan beneficiado de la ley núm. 43/2006. La Comisión agradece las informaciones que se incluyan sobre la aplicación, el control y la evaluación de las políticas gubernamentales dirigidas a facilitar el pleno empleo de las mujeres, a combatir el desempleo de los jóvenes y a facilitar que las personas de edad avanzada continúen participando en el mercado de trabajo.

Políticas de mercado del trabajo. En relación con las disparidades regionales que se habían evocado en comentarios anteriores, el Gobierno evoca la gestión descentralizada de la política de empleo, buscando preservar la unidad de mercado y la cohesión territorial. Mientras que algunas comunidades autónomas se sitúan en niveles próximos al pleno empleo con una tasa de paro de cerca del 6 por ciento y una tasa de empleo próxima al 60 por ciento para la población de 16 años y más (Madrid, Cataluña y Baleares), las comunidades autónomas de Extremadura y de Andalucía, junto con Asturias, siguen presentando tasas de paro relativamente elevadas. La Comisión espera que la próxima memoria también permitirá conocer los progresos que se hayan alcanzado por las medidas tomadas a nivel nacional y de las comunidades autónomas para asegurar la cohesión territorial del mercado del trabajo y disminuir las eventuales brechas en materia de paro entre las comunidades autónomas.

Además, la Comisión invita al Gobierno a incluir en su memoria sus propias observaciones sobre los asuntos planteados en la comunicación de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.), que se transmitieron en octubre de 2008.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer