ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards

Solicitud directa (CEACR) - Adopción: 2001, Publicación: 90ª reunión CIT (2002)

Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) - España (Ratificación : 1970)

Otros comentarios sobre C122

Solicitud directa
  1. 2008
  2. 2005
  3. 2003
  4. 2001
  5. 1990

Visualizar en: Inglés - FrancésVisualizar todo

La Comisión toma nota de la información contenida en la detallada memoria del Gobierno para el período que terminó el 1.º de septiembre de 2000 y su respuesta a anteriores observaciones.

1. Artículo 1 del Convenio. El Gobierno declara que el PIB aumentó un 4 por ciento en 1998 y un 3,7 por ciento en 1999, especialmente debido al incremento de la demanda interna. La inflación permaneció bastante baja, en 1,4 por ciento en 1998 y un 2,9 por ciento en 1999, debido al esfuerzo hecho por el Gobierno para entrar en la Unión Monetaria Europea. El empleo creció en un 3,4 por ciento y el desempleo descendió en un 8,8 por ciento en 1998 comparado con un 4,6 por ciento y un 14,9 por ciento respectivamente en 1999. La tasa de participación aumentó hasta el 45,2 por ciento (68,7 por ciento para los hombres y 38,3 por ciento para las mujeres) y la tasa de desempleo descendió un 2,9 por ciento hasta ponerse en un 15,9 por ciento, aunque los ligeros cambios en la metodología estadística permiten sólo una relativa comparación entre 1998 y 1999. El porcentaje de desempleados a largo plazo decreció un 3,4 por ciento hasta ponerse en un 49,8 por ciento del total de los desempleados. El aumento del empleo se dio sobre todo en los servicios y en la construcción. El empleo a tiempo completo aumentó en un 6,5 por ciento y el empleo a tiempo parcial aumentó un 10,2 por ciento. El número de empleados por cuenta propia descendió ligeramente. Las importantes diferencias regionales en las tasas de empleo y desempleo persisten, y generalmente las menores tasas de empleo y el alto desempleo se dan en el sur y en el oeste debido a los niveles más bajos de desarrollo económico de estas regiones. La tasa de desempleo de los jóvenes descendió, en parte debido a que permanecen en la escuela durante más tiempo.

2. El Gobierno declara que se preocupa tanto por la cantidad como por la calidad del empleo. Los objetivos del Plan de Acción para 1999 incluyen promover una cultura empresarial para el desarrollo de las PYMES y microempresas, la reducción de los costes que no están destinados a los salarios y los problemas administrativos de las empresas y la mejora de los servicios públicos de empleo. Las medidas activas aumentaron de un 19 por ciento del gasto total en la promoción del empleo y ayuda al desempleo en 1997 hasta un 37 por ciento en 2000. El Gobierno ha creado muchos incentivos financieros para que los empleadores contraten a los jóvenes desempleados (de menos de 30 años), a las mujeres, a las personas con discapacidades, y a los trabajadores mayores (de más de 45 años de edad). Ha desarrollado un nuevo Programa Nacional de Formación, consolidado las políticas activas para las personas con discapacidades y enmendado la legislación para incentivar los contratos de trabajo de duración ilimitada y reducir el recurso a los contratos temporales. El Plan de Acción para 1999 también hace hincapié en la importancia del desarrollo local, en particular en la importancia de mejorar los servicios del sector turístico y promover la utilización de la tecnología de la información. El Gobierno estimula a las migraciones internas para compensar las desigualdades regionales en el mercado del trabajo. Pretende proporcionar más servicios de empleo que tengan en cuenta las características individuales para evitar que la gente esté desempleada por largos períodos de tiempo. Y el Gobierno promueve las microempresas y el autoempleo a través de la conversión de las prestaciones de desempleo en una suma fija para las empresas en formación, incluyendo los beneficios por incapacidad para las personas con discapacidades. La Comisión agradecería recibir más información sobre el impacto de éstas y otras medidas tomadas para promover el empleo.

3. Artículo 2. La Comisión toma nota con interés de que desde el 2000 el Gobierno ha introducido nuevos indicadores estadísticos para la prevención y activación, que serán cada vez más importantes dado el interés por descentralizar los programas de empleo. Espera recibir más información en futuras memorias sobre el efecto de este cambio en la formulación y evaluación de las políticas y los programas de empleo.

4. Artículo 3. La Comisión toma nota con interés de que, según el Gobierno, el diálogo social desempeñó un importante papel en el desarrollo del Plan de Acción para 1997, que tuvo un impacto positivo en la promoción del empleo, y el Plan de Acción para 1999 busca reforzar el diálogo social. Se ruega continúen proporcionando información sobre la forma en que los representantes de los trabajadores, de los empleadores y de otros grupos interesados, tales como los trabajadores rurales y del sector no estructurado, son consultados sobre el desarrollo, la aplicación y la evaluación de las políticas y los programas de empleo, especialmente en vista del proceso iniciado para transferir la responsabilidad de la promoción del empleo a las Comunidades Autónomas.

© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer