ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Home > Country profiles >  > Comments

Observation (CEACR) - adopted 2020, published 109th ILC session (2021)

Discrimination (Employment and Occupation) Convention, 1958 (No. 111) - Mauritania (Ratification: 1963)

Display in: English - FrenchView all

La Comisión toma nota de las observaciones formuladas por la Confederación Libre de Trabajadores de Mauritania (CLTM), en su comunicación recibida el 12 de junio de 2019, y de la respuesta del Gobierno recibida el 21 de octubre de 2019.
Artículo 1, 1), a), del Convenio. Discriminación basada en motivos de raza, color, ascendencia nacional u origen social. Antiguos esclavos y descendientes de esclavos. En su comentario anterior, la Comisión pidió al Gobierno que adoptara medidas con el fin de combatir la discriminación, incluida la discriminación basada en el origen social, y la estigmatización a la que se enfrentan ciertos sectores de la población, concretamente los antiguos esclavos y los descendientes de esclavos, en lo que respecta al acceso a la educación, la formación y el empleo, así como medidas encaminadas a promover de manera efectiva la verdadera igualad y la tolerancia dentro de la población. La Comisión toma nota de que, en sus observaciones, la CLTM menciona la discriminación con respecto al acceso a puestos bien remunerados y con responsabilidades en beneficio de un único sector de la población, a saber, los mauritanos árabes, y la existencia de una política de exclusión de los trabajadores negros harratines y afromauritanos de ciertos sectores de actividad, a pesar de que son la población mayoritaria. La Comisión toma nota de que la memoria del Gobierno no contiene ninguna información sobre este punto, pero indica que, en su respuesta a las observaciones de la CLTM sobre la aplicación del Convenio sobre la política de empleo, 1964 (núm. 122), el Gobierno refutó las alegaciones de política de empleo discriminatoria hacia los harratines y los afromauritanos. La Comisión señala asimismo que, en su respuesta a las observaciones de la CLTM sobre la aplicación del Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), el Gobierno proporcionó información general sobre las medidas adoptadas para luchar contra la discriminación y la estigmatización, como secuelas de la esclavitud. El Gobierno indica en particular que, por iniciativa de los dirigentes religiosos y con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, se han adoptado medidas de información y sensibilización sobre la ilegitimidad de la esclavitud y sobre la divulgación de la Ley núm. 2015-031, de 10 de septiembre de 2015, que deroga y sustituye la Ley núm. 2007-048, de 3 de septiembre de 2007, sobre la incriminación y la represión de las practicas esclavistas. También se han organizado en el país caravanas de sensibilización encaminadas a dar a conocer sus derechos a las personas afectadas por las secuelas de la esclavitud. El Gobierno añade que se han adoptado medidas positivas de formación e integración en favor de los licenciados universitarios jóvenes de origen harratin y afromauritanos, para que puedan hallar un empleo, concretamente a través del establecimiento de tres fondos destinados a los beneficiarios de estas medidas específicas. La Comisión toma nota del informe de la misión de alto nivel que visitó Mauritania en abril de 2018, y ha recomendado la adopción de un plan de acción de lucha contra el trabajo forzoso y la esclavitud, con el fin, entre otras cosas, de institucionalizar y coordinar las medidas de sensibilización acerca de la esclavitud y sus secuelas, en particular la discriminación. Además, la Comisión toma nota de que, según un comunicado de la Presidencia de la República, se creó, por medio del decreto de 29 de noviembre de 2019, una Delegación general para la solidaridad nacional y la lucha contra la exclusión («Taazour»), que tiene como objetivo generalizar la protección social, eliminar todas las formas de desigualdad, reforzar la cohesión nacional, luchar contra la pobreza y coordinar todas las intervenciones en las zonas beneficiarias. Toma nota de que esta Delegación de nivel ministerial debería llevar a cabo, en los cinco próximos años, un programa de promoción económica y social a favor de las poblaciones que han sido víctimas de desigualdades y de marginación a través del fortalecimiento de los medios de producción, la mejora del poder adquisitivo de las poblaciones pobres, y su acceso a la educación, la salud y el agua potable, un hábitat decente y la energía. Por último, la Comisión señala que, en sus observaciones finales, el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) expresó su preocupación por el hecho de que «la persistencia de ciertas estructuras sociales tradicionales y los prejuicios culturales sigan alimentando la discriminación racial y la marginación de los haratines, en particular el acceso a la educación, el empleo, la vivienda, la salud y los servicios sociales» y por «la escasa representación de los negroafricanos (de las etnias halpular, sininké y wolof) y los haratines en los asuntos políticos y públicos, especialmente en los cargos directivos y decisorios de la administración, el ejército y la policía, y los cargos electivos a nivel nacional, así como en el sector privado y en los medios de comunicación» (CERD/C/MRT/CO/8-14, 30 de mayo de 2018, párrafos 11 y 12). La Comisión se remite asimismo a sus comentarios sobre la aplicación del Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), relativos a las actividades de sensibilización acerca de cuestiones vinculadas con la esclavitud y sus secuelas, en particular la discriminación y la estigmatización. Tomando nota de la voluntad del Gobierno de luchar activamente contra las secuelas de la esclavitud, en particular la discriminación a la que se enfrentan los antiguos esclavos y los descendientes de esclavos, la Comisión le pide que intensifique sus esfuerzos para sensibilizar a todos los sectores de la población acerca del carácter ilegítimo de la esclavitud y de sus secuelas, y para eliminar la estigmatización y la discriminación, en particular los prejuicios sociales, y promover la igualdad en materia de empleo y ocupación, con independencia de la raza, el color, la ascendencia nacional o el origen social. Le pide además que prosiga, especialmente en el marco de la Delegación Taazour, sus medidas positivas en favor de la educación, la formación y el empleo de las personas afectadas por la estigmatización y la discriminación basadas en motivos de raza, color, ascendencia nacional u origen social, y que proporcione información sobre las medidas adoptadas en relación con esto y los resultados obtenidos.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer