ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Home > Country profiles >  > Comments

Observation (CEACR) - adopted 2020, published 109th ILC session (2021)

Worst Forms of Child Labour Convention, 1999 (No. 182) - United Republic of Tanzania (Ratification: 2001)

Other comments on C182

Observation
  1. 2020
  2. 2019
  3. 2016
  4. 2013
  5. 2011
  6. 2009

Display in: English - FrenchView all

Artículos 3, d), y 5, del Convenio. Trabajos peligrosos e inspección del trabajo. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que, a partir del informe analítico de la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil (NCLS) de 2014, los niños que realizan trabajos peligrosos ascienden a unos 3,16 millones, lo que constituye el 62,4 por ciento de los niños que trabajan y el 21,5 por ciento de los niños de 5 a 17 años. La mayor proporción de niños clasificados en trabajos peligrosos corresponde a los que trabajan en condiciones laborales peligrosas (87,2 por ciento), seguidos de los que trabajan largas jornadas (29 por ciento). El transporte de cargas pesadas es el peligro más común, que afecta al 65,1 por ciento de los niños que realizan trabajos peligrosos. Además, el 46,8 por ciento del total de niños que realizan trabajos peligrosos sufrió lesiones, enfermedades o problemas de salud como consecuencia del trabajo. La Comisión instó al Gobierno a que intensificara sus esfuerzos por eliminar esta peor forma de trabajo infantil.
La Comisión toma nota de que el Gobierno se refiere en su memoria a diversos proyectos sobre el trabajo infantil ejecutados en el país, pero no comunica información específica sobre la formación impartida a los inspectores del trabajo o las actividades realizadas por estos para vigilar los trabajos peligrosos de los niños. Toma nota de la declaración del Gobierno de que los niños de Tanzanía están ocupados en las peores formas de trabajo infantil, incluso en la minería, las canteras y el trabajo doméstico. La Comisión toma nota del informe de la OIT titulado: «Child Labour and the Youth Decent Work Deficit in Tanzania, 2018, en el que se señala que alrededor del 41 por ciento de los niños (1 467 000 niños) en el grupo de edad de 14 a 17 años realizan trabajos peligrosos. En ese informe se afirma que la vigilancia de la aplicación de la legislación es un gran desafío, debido a los limitados recursos de inspección. La Comisión debe expresar una vez más su profunda preocupación por el significativo número de niños que trabajan en condiciones laborales peligrosas. La Comisión insta firmemente al Gobierno a que adopte las medidas necesarias para fortalecer y adaptar las capacidades de la inspección laboral a efectos de garantizar que los niños menores de 18 años no realicen trabajos peligrosos, en particular en la minería, las canteras y el trabajo doméstico. A este respecto, la Comisión pide al Gobierno que adopte las medidas necesarias para promover la colaboración entre la inspección del trabajo y otras partes interesadas pertinentes y que imparta una formación adecuada a los inspectores del trabajo para detectar los casos de niños que realizan trabajos peligrosos y retirarlos de esta peor forma de trabajo infantil. Pide al Gobierno que comunique información sobre las medidas adoptadas a este respecto y sobre los resultados obtenidos.
Artículo 6. Programas de acción para eliminar las peores formas de trabajo infantil y aplicación del Convenio en la práctica. En sus comentarios anteriores, la Comisión tomó nota de que, en colaboración con la OIT, el Gobierno estaba ejecutando varios programas, entre ellos el Plan nacional de acción para la eliminación del trabajo infantil (PAN); el Programa de reducción del trabajo infantil en apoyo de la educación (ARISE), con el apoyo de Japan Tobacco International (JTI), y el Programa de promoción de prácticas sostenibles para erradicar el trabajo infantil en el sector del tabaco (PROSPER), con el apoyo de Winrock International en el sector del tabaco. La Comisión pidió al Gobierno que siguiera facilitando información sobre la aplicación de esos programas y los resultados obtenidos en cuanto a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
La Comisión toma nota de la información del Gobierno sobre los diversos eventos de sensibilización, capacitación y concienciación sobre la lucha contra el trabajo infantil y sus peores formas realizados en el marco del proyecto PROSPER. En la memoria del Gobierno se indica también que está implementando el proyecto Erradicación de las peores formas de trabajo infantil (EWFCL) en las ocho explotaciones mineras del distrito de Geita, Fase 2 (2015-2019) y el Proyecto mundial de investigación sobre la medición del trabajo infantil y el desarrollo de políticas (MAP), que tiene por objeto crear conocimientos críticos y capacidad para acelerar los progresos en la lucha contra el trabajo infantil, apoyando la compilación y el análisis de datos sobre el trabajo infantil y los niños que realizan trabajos peligrosos. La Comisión alienta al Gobierno a que siga adoptando medidas eficaces para eliminar las peores formas de trabajo infantil, en particular los trabajos peligrosos, y a que proporcione información sobre los resultados obtenidos. Pide al Gobierno que comunique información sobre las medidas específicas adoptadas en el marco de los proyectos EWFCL y MAP para combatir el trabajo infantil peligroso. También pide al Gobierno que siga facilitando información estadística sobre la naturaleza, el alcance y las tendencias de las peores formas de trabajo infantil, y el número de niños abarcados por las medidas que dan efecto al Convenio.
Artículo 7, 2). Medidas efectivas y en un plazo determinado. Apartado a). Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil. Acceso a la enseñanza básica gratuita. La Comisión toma nota de que, según el informe conjunto del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el UNICEF titulado Iniciativa mundial para los niños no escolarizados-Informe nacional de Tanzanía, 2018, un total de 3,9 millones de niños de 7 a 17 años no están escolarizados en Tanzanía. De estos, 1,7 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria y unos 400 000 niños en edad de asistir a la escuela secundaria básica, nunca asistieron a ninguna escuela. La tasa de transición de la escuela primaria a la secundaria es del 56,3 por ciento. La Comisión también toma nota de que, según las estadísticas de la UNESCO, la tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria en 2018 es del 81,33 por ciento, mientras que en la enseñanza secundaria es del 26,55 por ciento. La Comisión expresa su preocupación por las bajas tasas de matriculación en la enseñanza primaria y secundaria. Considerando que la educación es fundamental para prevenir la ocupación de los niños en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta al Gobierno a que adopte las medidas necesarias para mejorar el funcionamiento del sistema educativo, a efectos de garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad. A este respecto, pide al Gobierno que refuerce sus medidas encaminadas a aumentar las tasas de matriculación y asistencia a la escuela primaria y secundaria y reducir las tasas de abandono escolar y el número de niños no escolarizados. La Comisión pide al Gobierno que comunique información sobre las medidas adoptadas a este respecto y sobre los resultados obtenidos.
Apartado d). Identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto directo con ellos. Niños huérfanos a causa del VIH y el sida y otros niños vulnerables. La Comisión tomó nota anteriormente de la información del Gobierno de que el Programa de Educación Gratuita para la Enseñanza Primaria y Secundaria, que se estaba aplicando, aumentaría el acceso a las oportunidades educativas de los niños huérfanos a causa del VIH y el sida. También tomó nota de que en el segundo Plan nacional de acción para la financiación de los niños más vulnerables (NCPA MVC II, 2013-2017) se pedía una respuesta dirigida por el Gobierno e impulsada por la comunidad para facilitar el acceso de los niños más vulnerables a una atención, un apoyo y una protección adecuados y a los servicios sociales básicos. Además, en enero de 2015, se adoptó un Plan nacional de vigilancia y evaluación de los niños más vulnerables para garantizar una coordinación eficaz y eficiente de las intervenciones del programa para los niños más vulnerables. Tomando nota de que, según las estimaciones del ONUSIDA sobre el VIH y el SIDA para 2015, en Tanzanía quedaban aproximadamente 790 000 niños huérfanos a causa del VIH y el sida, la Comisión instó al Gobierno a que redoblara sus esfuerzos por garantizar que los niños huérfanos a causa del VIH y el sida no se vieran afectados por esas peores formas y recibieran el apoyo y el acceso adecuados a la educación.
La Comisión toma nota de que el Gobierno se refiere a la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 2018-22, al Plan de nacional de acción sobre la violencia contra las mujeres y los niños (NAP VAWC) 2017-2022 y al Programa de Trabajo Decente por País (PTDP) como medidas para abordar las cuestiones relativas a los niños vulnerables y las peores formas de trabajo infantil. La Comisión también toma nota de la publicación de la OIT titulada Child Labour and the Youth Decent Work Deficit in Tanzania, 2018 (El trabajo infantil y el déficit de trabajo decente de los jóvenes en Tanzanía, 2018), según la cual uno de los objetivos de la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 2018-2022 es mejorar el acceso de todos los niños vulnerables a formas alternativas de educación. Además, el NCPA MVC contiene varias estrategias de intervención destinadas a influir positivamente en la vida y el bienestar de los niños más vulnerables del país. No obstante, la Comisión toma nota de que, según estimaciones del ONUSIDA para Tanzanía en 2019, el número de niños huérfanos a causa del sida menores de 17 años ha llegado a 860 000. Considerando que los niños huérfanos a causa del VIH y el sida corren un mayor riesgo de estar ocupados en las peores formas de trabajo infantil, la Comisión insta al Gobierno a que prosiga sus esfuerzos para garantizar que se impida que esos niños estén ocupados en las peores formas de trabajo infantil, en particular aumentando su acceso a la educación y la formación profesional y prestando la asistencia y el apoyo adecuados. La Comisión pide al Gobierno que comunique información sobre las medidas concretas adoptadas en el marco del NAP VAWC, del NCPA MVC y del PTDP a este respecto y los resultados obtenidos en cuanto al número de huérfanos y niños vulnerables que han sido retirados de las peores formas de trabajo infantil y rehabilitados.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer