ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Home > Country profiles >  > Comments

Observation (CEACR) - adopted 2015, published 105th ILC session (2016)

Indigenous and Tribal Peoples Convention, 1989 (No. 169) - Costa Rica (Ratification: 1993)

Other comments on C169

Observation
  1. 2015
  2. 2013
  3. 2009
  4. 2003
  5. 2000

Display in: English - FrenchView all

La Comisión toma nota de las observaciones formuladas por la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) recibidas el 2 de septiembre de 2015.
Artículos 2, 6 y 7 del Convenio. Legislación indígena y sobre la consulta. El Gobierno indica en su memoria que el proyecto de ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas (expediente legislativo núm. 14352) figura en el orden del día del Plenario de la Asamblea Legislativa (punto núm. 41). En diciembre de 2014, la Viceministra de la Presidencia de la República reiteró, ante la Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, el compromiso del Gobierno con la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. El Viceministerio de la Presidencia realizó visitas a 11 de los 24 territorios indígenas del país para conocer sus necesidades. La Comisión toma nota de que la mesa de diálogo permanente, instaurada en enero de 2013 e integrada por varios representantes de los pueblos indígenas, cuenta con cuatro áreas de trabajo: la definición de una guía de consulta; la promoción de la coordinación y articulación interinstitucional; la definición de un mecanismo de diálogo para con los pueblos indígenas; y la formulación de una política sobre tierras en territorios indígenas. Durante la visita al territorio de Alto Chirripó, en marzo de 2015, los miembros de la Red Indígena Bribri Cabécar (RIBCA), definieron un mecanismo de diálogo con el Gobierno para los ocho territorios que la integran, territorios cuya población representa aproximadamente un tercio de la población indígena del país. El Gobierno indica que, ante la ausencia de un procedimiento apropiado para la consulta indígena, las instituciones públicas han recurrido a mecanismos alternativos de consulta. La Comisión pide al Gobierno que continúe informando sobre los resultados de las labores de la mesa de diálogo para definir una guía sobre la consulta y sobre el proceso legislativo del proyecto de ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas. Sírvase incluir indicaciones sobre el recurso que se haya hecho a los mecanismos alternativos de consulta y participación hasta tanto no se adopten otros procedimientos apropiados.
Artículo 14. Tierras. La CTRN indica que la ocupación ilegal de los territorios indígenas ha sido un problema grave desde los años sesenta. Los pueblos indígenas poseen la totalidad de sus tierras únicamente en dos de los 24 territorios indígenas titulados y reconocidos. En su respuesta, recibida en julio de 2014, el Gobierno indicó que el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) había logrado recuperar tierras en los territorios indígenas de Térraba, Vesta Suruy, Huetar Zapatón, Guaymi Abrojos, Montezuma, Briybri Cabagra, y Rey Curré. El INDER se ha dedicado a buscarle solución a los recursos interpuestos por personas no indígenas que solicitan el pago de la indemnización por sus tierras ubicadas en territorios indígenas. El INDER trabajó en la elaboración de un procedimiento que regula las disposiciones pertinentes de la Ley Indígena (núm. 6172 de noviembre de 1977) que será analizado con la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI). El Gobierno indica también que se le asignó al Catastro Nacional un proyecto de delimitación del territorio indígena Salitre. La Comisión pide al Gobierno que continúe informando sobre el resultado de las medidas tomadas para asegurar la protección de los territorios indígenas, en particular de las iniciativas del INDER, de la CONAI y del Catastro Nacional.
Artículos 6, 7, 15 y 16. Proyecto hidroeléctrico El Diquís (Puntarenas). La CTRN observa que la Defensoría de los Habitantes reiteró en varias ocasiones la necesidad, para avanzar con el proyecto hidroeléctrico El Diquís, de llevar una consulta con los pueblos indígenas. El Gobierno indica que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) está realizando el estudio de impacto ambiental (EsIA) de dicho proyecto hidroeléctrico. El equipo técnico encargado del EsIA ha formulado propuestas de posibles medidas de prevención, mitigación, compensación y potenciación de los impactos identificados. La Comisión toma nota que el ICE ha indicado que los avances en el EsIA seguirán siendo preliminares mientras no terminen de ser discutidos y analizados con los pobladores locales y consultados con los pueblos indígenas involucrados. El Gobierno indica que ya se realizó un proceso de participación pública con las comunidades no indígenas y las instituciones públicas. La Comisión toma nota que aún está pendiente de realizarse el proceso de consulta indígena, hasta tanto no se establezca un marco de acción general entre el Estado y los pueblos. La Comisión pide al Gobierno que continúe brindando informaciones sobre la evolución del proyecto hidroeléctrico El Diquís y la manera en que se asegura la consulta, cooperación y participación de los pueblos interesados que requiere el Convenio.
Artículos 24 y 25. Seguridad social y salud. El Gobierno indica que, desde noviembre de 2013, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha elaborado un modelo de atención diferenciado e inclusivo. Dicho modelo cuenta con un enfoque multicultural de derechos humanos y género que respeta las prácticas culturales indígenas. Además, la CCSS promueve la participación de los pueblos indígenas en el proceso de atención, el desarrollo de los recursos humanos y la educación en salud de los ocho pueblos indígenas. La Comisión toma nota con interés de los distintos esfuerzos realizados por la CCSS para mejorar el acceso a la atención sanitaria de los pueblos ubicados en las áreas más retiradas, mediante la firma de un pacto entre los médicos de la institución y los médicos tradicionales de la zona de Coto Brus; la ejecución del proyecto de sensibilización al personal de los equipos básicos de atención integral en salud «rompiendo barreras idiomáticas» y las iniciativas para acercar por vía aérea a los profesionales de salud a las comunidades de Bajo Bley y Piedra Mesa. La Comisión pide al Gobierno que continúe proporcionando información sobre las medidas tomadas para asegurar progresivamente una ampliación de la cobertura del régimen de seguridad social. La Comisión también pide al Gobierno que continúe informando sobre la implementación del modelo de atención diferenciado e inclusivo en salud.
La Comisión plantea otras cuestiones en una solicitud dirigida directamente al Gobierno.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer