ILO-en-strap
NORMLEX
Information System on International Labour Standards
NORMLEX Home > Country profiles >  > Comments

Direct Request (CEACR) - adopted 2014, published 104th ILC session (2015)

Employment Policy Convention, 1964 (No. 122) - Costa Rica (Ratification: 1966)

Display in: English - FrenchView all

Artículo 1 del Convenio. Coordinación de la política de enseñanza y de formación con las oportunidades de empleo. El Gobierno indica que las evaluaciones del impacto de los planes y programas de formación figuran entre las acciones de seguimiento que realiza el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en relación con el proceso de intermediación laboral. Si bien se calcula que entre el 55 y 60 por ciento de las personas que ingresan en un programa no trabajaban al momento de su ingreso, el nivel de inserción laboral una vez egresadas alcanza el 40 por ciento. El Gobierno indica que el Ministerio del Trabajo, el INA y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) han tenido discusiones para promover la formación dual. La Comisión toma nota que un proyecto legislativo para la regulación de la educación o formación profesional en la modalidad dual ha sido sometido a la Asamblea Legislativa y se encuentra en la Comisión permanente especial de ciencia, tecnología y educación. La Comisión invita al Gobierno a presentar datos actualizados que permitan apreciar la manera en que los beneficiarios de las acciones emprendidas por el INA han encontrado empleo duradero. Sírvase también informar sobre los resultados alcanzados por las medidas adoptadas para promover la educación dual.
Artículo 2. Tendencias del mercado del trabajo. Sírvase continuar proporcionando informaciones estadísticas actualizadas sobre la magnitud y la distribución de la mano de obra, la naturaleza y la extensión del desempleo que constituyen una fase indispensable para ejecutar una política activa del empleo.
Empleo juvenil. El Gobierno indica que la población ocupada con edades entre 15 y 24 años y entre 25 y 34 años incrementó su participación en el mercado de trabajo. Con el ingreso de 55 358 jóvenes en el mercado del trabajo, dichos grupos pasaron de representar en el último trimestre de 2012, respectivamente, el 15,8 y el 26,8 por ciento de la población ocupada, a representar el 16,5 y el 27,8 por ciento para el mismo período del 2013. La Comisión toma nota que en la Estrategia Nacional de Empleo y Producción se constata que la tasa de desempleo es notoriamente mayor para los más jóvenes (15-24 años) que para los demás grupos. Entre las prioridades de dicha estrategia figura el combate al desempleo juvenil y fortalecer el programa «Empléate», mencionado en los comentarios anteriores. La Comisión toma nota de la información proporcionada por el Gobierno respecto al número de beneficiarios graduados y certificados en el marco del Programa «Empléate». La Comisión invita al Gobierno a seguir presentando indicaciones que permitan apreciar si los jóvenes beneficiarios del Programa «Empléate» continúan ingresando y permanecen en el mercado del trabajo. Sírvase también presentar informaciones sobre otras medidas adoptadas para promover el empleo de los jóvenes.
Empleo de las mujeres. El Gobierno indica que, en enero de 2013, el INA aprobó la política de igualdad de género entre cuyos ejes figura la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres frente a las oportunidades de empleo y desarrollo de iniciativas empresariales. La Comisión toma nota de las otras acciones realizadas por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social para elaborar un modelo de intermediación laboral municipal con enfoque de género y de su contribución a la redacción de la norma técnica nacional INTE 38-01-01:2013 «Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género (SIGIEG)». La Comisión invita al Gobierno a que indique la manera en que las nuevas medidas adoptadas han facilitado que las mujeres logren una mayor participación en el mercado de trabajo.
Microempresas y cooperativas. Economía informal. El Gobierno indica que aún no se cuenta con un estudio de impacto dado que la labor de monitoreo y seguimiento por el Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa (PRONAMYPE) inició en 2013. Los sectores más beneficiados por la colocación de créditos han sido el agrícola y el comercial (con 56 y 44 por ciento de los créditos colocados, respectivamente). Respecto de las acciones del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), el Gobierno indica que, en 2012, las cooperativas habían generado 21 632 empleos directos. Además, según el informe anual de gestión de 2013 del INFOCOOP se identificaron 19 nuevos emprendimientos con los que se generaron 611 nuevos puestos de trabajo. La Comisión invita al Gobierno a continuar informando sobre la manera en que las iniciativas a favor de las microempresas y de las cooperativas han tenido impacto en la generación de empleo y en la mejoría de las condiciones de trabajo de quienes trabajan en la economía informal.
Zonas francas de exportación. La Comisión toma nota de la información actualizada brindada por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo en la memoria del Gobierno. Entre 2010 y 2013, se generaron en promedio 7 635 nuevos empleos al año, lo cual representa un 14 por ciento de los empleos de la economía formal generados para dicho período. Se estima que en la actualidad las empresas de zona franca emplean a más de 80 000 personas. La Comisión invita al Gobierno a continuar proporcionando informaciones actualizadas sobre la contribución de las zonas francas de exportación a la creación de empleo duradero y de calidad.
© Copyright and permissions 1996-2024 International Labour Organization (ILO) | Privacy policy | Disclaimer