Igualdad de género

“Las mujeres enfrentan desafíos estructurales para incorporarse a la economía formal”

La directora de la OIT Argentina, Yukiko Arai, participó del Encuentro suprarregional “Mujeres y juventudes: construyendo democracias igualitarias en clave regional”, en la ciudad de Córdoba. Allí destacó la necesidad de aumentar la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo.

Comunicado de prensa | Buenos Aires, Argentina | 10 de febrero de 2023
El gobernador de Córdoba participó en el encuentro "Mujeres y juventudes".

(Buenos Aires, OIT Argentina) — La directora de la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, Yukiko Arai, participó del Encuentro suprarregional “Mujeres y juventudes: construyendo democracias igualitarias en clave regional”, organizado por el Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba en alianza con la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU).

La conferencia contó con la participación del gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina; y la ministra de la Mujer provincial, Claudia Martínez, entre otras autoridades regionales, nacionales y locales.

La directora de la OIT disertó sobre la situación de las mujeres dentro del mercado de trabajo de Argentina, la transición hacia una economía formal, los sistemas de cuidados y la violencia y acoso en el mundo laboral.

“Las mujeres enfrentan desafíos estructurales para incorporarse a la economía formal”, dijo Arai, quien precisó: “En Argentina, cuatro de cada diez personas que trabajan lo hacen en la informalidad. Se trata de unas cinco millones y medio de personas que no cuentan con un trabajo decente”. En esa línea, la directora agregó que existen segmentos particulares de la población que sufren más este impacto, entre las que se encuentran las mujeres junto a la juventud y las personas migrantes y personas con discapacidades.

De acuerdo con Arai, “necesitamos sumar esfuerzos para lograr una mayor y mejor inserción de las mujeres en el mercado de trabajo, con atención a las brechas de género. Es preciso que los gobiernos, el sector sindical y el sector empleador impulsen políticas públicas que promuevan la formalización laboral y el trabajo decente, en el marco de un diálogo social tripartito, como lo establece la Recomendación 204 de la OIT”.

La directora de la OIT Argentina también puntualizó en la necesidad de atender la crisis del sector de cuidados, donde trabajan alrededor de tres millones de mujeres, de las cuales 9 de cada 10 realizan dichas tareas sin remuneración y con una dedicación del doble del tiempo que los varones.

“El trabajo doméstico, donde el 91 por ciento del empleo es femenino y el 72 por ciento es empleo informal, se vio afectado por una pérdida considerable de puestos de trabajo. En este escenario, está claro que para lograr igualdad de género es preciso promover una agenda de cuidados que reduzca la responsabilidad que recae en las mujeres, dificulta su acceso al mercado de trabajo productivo, sobrecarga su jornada laboral y reproduce estereotipos que limitan sus derechos y oportunidades en otros ámbitos”, reveló Arai.

Por último, otro de los puntos destacados durante la presentación de la directora de la OIT Argentina fue en torno a la problemática de la violencia y el acoso en el mundo laboral. En ese sentido, Arai remarcó que la Argentina es el cuarto país del mundo en haber ratificado el Convenio 190 de la OIT sobre la violencia y el acoso y es uno de los 25 Estados que ya lo ratificaron. “Tenemos un gran desafío por implementar sus lineamientos”, afirmó.

El Encuentro Suprarregional “Mujeres y juventudes: construyendo democracias igualitarias en clave regional” se desarrolló en la ciudad de Córdoba los días 9 y 10 de febrero en la sede del Ministerio de la Mujer y el salón “Eva Perón” del Centro de Convenciones Ferial Córdoba. Junto con Arai, el encuentro también contó con la participación de Cecilia Lavena, oficial de proyecto de la OIT Argentina.

Durante la segunda jornada, se presentaron experiencias de trabajo conjunto en el marco de la implementación de proyectos de cooperación internacional. Lavena presentó los datos de los indicadores del mercado laboral para América Latina y el Caribe, puntualizando las brechas de género en el acceso y la permanencia de las mujeres en el empleo decente en Argentina, en un contexto de recuperación.

“La OIT brindó apoyo para implementar distintas herramientas e instrumentos de política, a través de la asistencia técnica para la generación de información”, destacó Lavena. El panel contó con la participación de las funcionarias de las carteras de género de las provincias que forman parte de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género, un espacio de articulación y diálogo que contó con el apoyo de la OIT Argentina para acelerar la igualdad de género en el diseño de políticas.