Desafíos y oportunidades para la formación en competencias digitales para jóvenes de América Latina
Nuevo informe de OIT pone a disposición conocimientos e insumos prácticos para el diseño de políticas formativas en la incorporación laboral de jóvenes vulnerables en un mundo digitalizado.
Lima – La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe y su Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR), invitan este jueves 13 julio a la presentación de un nuevo informe sobre Juventudes vulnerables, competencias digitales y formación profesional en América Latina.
Durante el evento, especialistas regionales conversarán sobre los desafíos y las oportunidades que plantea el diseño de políticas formativas en competencias digitales para el futuro del trabajo de mujeres y hombres jóvenes en la región.
El encuentro está previsto para las 10:00 horas de Lima (09:00 Ciudad de México y San José, 10:00 Bogotá y Quito, 11:00 Santiago y Asunción, 12:00 Brasilia y Buenos Aires, 15:00 GMT) e incluirá la participación de Claudia Coenjaerts, Directora Regional a.i. de OIT, de Anne Caroline Posthuma, Directora de OIT/Cinterfor, de los especialistas de Cinterfor Gonzalo Graña y del especialista regional de OIT, Francesco Carella.
Para participar en el encuentro se invita al público en general a registrarse en este link: https://ilo-org.zoom.us/webinar/register/WN_q-0tQbGdTbaf3DuCQqkgBg
El informe, elaborado para OIT por el Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay con la dirección técnica de Gonzalo Graña y Rodrigo Filgueira por OIT/Cinterfor y Francesco Carella por OITAmericas, articula los hallazgos del trabajo empírico y la reflexión teórica con la formulación de recomendaciones en materia de política pública de formación profesional y mercados de trabajo, así como de iniciativas de fortalecimiento institucional de los centros de formación para el trabajo en la región.
Las conclusiones del estudio nacen de analizar las experiencias de seis instituciones de formación profesional en América Latina y el Caribe que integran la red de CINTERFOR de la OIT: el Centro Paula Souza (CPS) de Brasil, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de Chile, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) de Guatemala, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) de República Dominicana y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) de Uruguay.
Durante el evento, especialistas regionales conversarán sobre los desafíos y las oportunidades que plantea el diseño de políticas formativas en competencias digitales para el futuro del trabajo de mujeres y hombres jóvenes en la región.
El encuentro está previsto para las 10:00 horas de Lima (09:00 Ciudad de México y San José, 10:00 Bogotá y Quito, 11:00 Santiago y Asunción, 12:00 Brasilia y Buenos Aires, 15:00 GMT) e incluirá la participación de Claudia Coenjaerts, Directora Regional a.i. de OIT, de Anne Caroline Posthuma, Directora de OIT/Cinterfor, de los especialistas de Cinterfor Gonzalo Graña y del especialista regional de OIT, Francesco Carella.
Para participar en el encuentro se invita al público en general a registrarse en este link: https://ilo-org.zoom.us/webinar/register/WN_q-0tQbGdTbaf3DuCQqkgBg
El informe, elaborado para OIT por el Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay con la dirección técnica de Gonzalo Graña y Rodrigo Filgueira por OIT/Cinterfor y Francesco Carella por OITAmericas, articula los hallazgos del trabajo empírico y la reflexión teórica con la formulación de recomendaciones en materia de política pública de formación profesional y mercados de trabajo, así como de iniciativas de fortalecimiento institucional de los centros de formación para el trabajo en la región.
Las conclusiones del estudio nacen de analizar las experiencias de seis instituciones de formación profesional en América Latina y el Caribe que integran la red de CINTERFOR de la OIT: el Centro Paula Souza (CPS) de Brasil, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de Chile, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) de Guatemala, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) de República Dominicana y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) de Uruguay.