COVID-19 y los Sindicatos

COVID-19 en las Américas: Fortalecimiento del diálogo social, la negociación colectiva y los mecanismos en las relaciones laborales

La pandemia de la COVID-19 no justifica ninguna restricción de los derechos fundamentales en el trabajo consagrados en las normas internacionales del trabajo, y el pleno respeto de esos derechos constituye una condición previa para entablar un diálogo social eficaz. Es por ello, que el fortalecimiento del diálogo social y el respeto de los derechos laborales, es fundamental. Sin embargo, para su puesta en ejecución es prioritario el fortalecimiento de cada uno de los actores, poniendo especial atención al sector de los trabajadores no solo en su capacidad para negociar, sino en la profundización de los argumentos para los acuerdos en la nueva etapa, reconociendo que, en la post pandemia, el mundo quedará con un mayor nivel de desempleo, desigualdad, pobreza, deuda y frustración política.

Objetivo general

Debatir sobre las condiciones del diálogo social en la etapa antes de la pandemia de la COVID 19, el papel relevante que deberá adoptar durante el tiempo que esta permanezca y sobre todo para la fase de una mejor reconstrucción, fortaleciendo al actor sindical a la luz de los lineamientos de la Declaración del Centenario de la OIT.

Objetivos específicos

a) Analizar los escenarios del diálogo social previo a la crisis generada por la pandemia de la COVID 19 y la capacidad de respuesta que han tenido los mandantes al transitar en la crisis.

b) Reflexionar sobre las prioridades relevantes que en materia de diálogo social deberán asumir los actores del mundo del trabajo, en particular los sindicatos, para la fase posterior a la pandemia y el rol para el fortalecimiento de sus capacidades y los mecanismos de diálogo social.

c) Orientar sobre criterios técnicos a tomar en cuenta en la formulación de propuestas del actor sindical frente a los otros actores, para hacer efectivo un diálogo social, que retome, entre otros elementos, los lineamientos del propio sindicalismo de las Américas y la Declaración del Centenario de la OIT.

Programa

  • 17h-17h05: Bienvenida e introducción, Moderadora Amanda Villatoro, Oficial responsable de ACTRAV/OIT para América Latina y el Caribe (Desk-Officer)
     
  • 17h05-17h15: Palabras de apertura de Maria Helena André, Directora de ACTRAV/OIT
     
  • 17h15-17h20: Saludo Vinicios Pinheiro, Director Regional para América Latina y Caribe OIT/Peru
     
  • 17h20-17h35: Humberto Villasmil Prieto, Especialista en Normas y Dialogo Social, oficina Chile/OIT.
     
  • 17h35-17h50: Dr. Enrique de la Garza Toledo, Profesor Investigador de la Universidad Autonoma Metropolitana  (UAM), Mexico
     
  • 17h50-18h05: Andre Lewis, Presidente del Congreso de Trabajadores del Caribe -CCL
     
  • 18h05-18h20: Rafael Freire, Secretario General de CSA
     
  • 18h20-18h35: Preguntas y comentarios
     
  • 18h35-18h50: Comentarios finales y cierre.

Cómo asistir: Síganos en vivo en Facebook