Taller Regional Sindical sobre PYMES, Informalidad y Trabajo Decente

Taller Regional Sindical sobre PYMES, Informalidad y Trabajo Decente. Este taller se realizó del 12 al 15 de Mayo  en la ciudad de Buenos Aires, en Argentina. Fue organizado por ACTRAV (Turin y Lima) con el objetivo de:
  • Analizar las políticas para la formalización de las MYPE y la protección de sus trabajadores, desde una perspectiva integrada que contemple aspectos multidimensionales vinculados a la agenda del empleo y trabajo decente incluyendo la visión de género.
  • Identificar la importancia de las  Normas Internacionales del Trabajo, en particular los Convenios 122 y las Recomendaciones 189 y 198 praa construir posibles indicadores aplicados a estas empresas
  • Incluir elementos de políticas macro, meso y micro de especial relevancia para la creación de empleo decente en las PYMES.
  • Definir la contribución de la Economía Social y Solidaria desde la perspectiva del desarrollo sostenible
  • Analizar la importancia de la protección social en las pequeñas unidades productivas, especialmente las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo y los regímenes de seguridad social incluyendo el Piso de Protección Social.
  • Analizar la relación de las MYPE en la cadena productiva y diseñar estrategias para la organización y defensa de sus trabajadores y trabajadoras, en particular de la juventud trabajadora.
  • Construir una hoja de ruta para la mejora de las condiciones de empleo y la protección de los trabajadores de las MYPE y aquellos que se encuentran en condiciones de autoempleo.
  • Incorporar la PLADA –Plataforma de Desarrollo de las Américas de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas-  en las discusiones y el plan de trabajo.

Antecedentes

A raíz de la adopción en 2008 de la Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa, existe un consenso mundial sobre la necesidad de abordar de manera sistemática y muldimensionalla promoción del trabajo decente en cualquiera de sus áreas estratégicas, así como la interdependencia existente entre las políticas sociales y económicas para su promoción. El tratamiento de las MYPE (micro y pequeñas empresas) con vistas a la generación de empresas sostenibles y trabajo decente implica entonces un análisis múltiple ya que existen multitud de factores que operan simultáneamente en varios niveles y (macro, meso y micro) y con fuertes vínculos comunes entre sí.

Según estudios de OIT en la región, 6 de cada 10 trabajadores de las MYPE se encuentran en condiciones de informalidad.De las 59 millones de unidades productivas existentes en América Latina y el Caribe, 48 millones corresponden a trabajadores independientes o por cuenta propia. Cerca de 7 millones de esas unidades productivas son empresas que emplean hasta 5 trabajadores. La tasa de informalidad entre los trabajadores independientes alcanza el 84% mientras que entre las MYPE es del 60%. De los 130 millones de personas con empleo informal, 70% son independientes o están ocupados en empresas de hasta 10 trabajadores. Estos mismos estudios revelan la necesidad de hacer una distinción entre la formalización de la empresa y la formalización de las relaciones de empleo,ya que el trabajo no declarado o las relaciones encubiertas de empleo existen en un contingente importante de MYPE registradas. Por lo tanto, las políticas y la institucionalidad laboral de protección contra las formas intolerables de trabajotienen también un gran peso en lo que atañe a la formalización de las MYPES y de sus trabajadores. Tal como dice este estudio: “Existe una estrecha relación entre ambos objetivos, pero es claro que las políticas para la formalización de la entidad productiva no generan necesariamente ni automáticamente formalización en el empleo y cumplimiento de los derechos laborales”. Claramente entonces se requieren políticas que aborden ambos aspectos  así como las otras dimensiones del trabajo decente.

Por otro lado, una sustantiva contribución a la formalización de unidades productivas y a la promoción del trabajo decente de las mujeres en las MYPES, constituye la incorporación de políticas vinculadas a la economía del cuidado de la región que, aunque tradicionalmente invisibilizada, representa la base sobre la cual se asienta el resto de las economías y, específicamente, los sistemas productivos y laborales de los países. Tal invisibilización está directamente relacionada con la visión económica tradicional, que ha dado la espalda a la consideración de la actividad reproductiva como trabajo. Sin embargo, algunas mediciones al respecto calculan una contribución de la economía del cuidado al PIB de casi el 27% en países como Uruguay, del 23% en México o del 17% en Colombia.

Finalmente, tal y como señala la R. 189, es fundamental que se adopten medidas y mecanismos de aplicación apropiados para salvaguardar los intereses de los trabajadores de tales empresas, proporcionándoles la protección social básica y las condiciones adecuadas de seguridad y salud en el trabajo, garantizándose la aplicación no discriminatoria de la legislación del trabajo.

Este taller tiene como objetivo principal abordar estos aspectos y, desde la visión sindical, construir una hoja de ruta para incidir sobre las políticas de empleo y trabajo decente que contribuyan a la formalización de las MYPE y la prevención y protección de los trabajadores y trabajadoras contra las formas intolerables de trabajo recientemente agrupadas por OIT.

Objetivos

Finalizada la actividad, los participantes serán capaces de:
  • Analizar las políticas para la formalización de las MYPE y la protección de sus trabajadores, desde una perspectiva integrada que contemple aspectos multidimensionales vinculados a la agenda del empleo y trabajo decente incluyendo la visión de género.
  • Identificar la importancia de las  Normas Internacionales del Trabajo, en particular los Convenios 88, 122 y 168, así como las Recomendaciones 189 y 198 para construir posibles indicadores para su aplicación en las MYPE.
  • Incluir elementos de políticas micro y macroeconómicas de especial relevancia para la creación de empleo decente en las MYPE.
  • Definir la contribución de la Economía Social y Solidaria desde la perspectiva del desarrollo sostenible
  • Analizar la importancia de la protección social en las pequeñas unidades productivas, especialmente SST y el PPS.
  • Analizar la relación de las MYPE en la cadena productiva y diseñar estrategias para la organización y defensa de sus trabajadores y trabajadoras, en particular de la juventud trabajadora.
  • Construir una hoja de ruta para la mejora de las condiciones de empleo y la protección de los trabajadores de las MYPE y aquellos que se encuentran en condiciones de autoempleo.
  • Incorporar la PLADA –Plataforma de Desarrollo de las Américas de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas-  en las discusiones y el plan de trabajo.